martes, 31 de julio de 2018

La Provincia de Guayana


La Provincia de Guayana  data del 23 de abril de 1593, cuando de ella tomó posesión a nombre del Rey de España Felipe II, el segoviano Antonio de Berrío, primer Gobernador, en el curso de su tercera expedición desde el río Meta hasta las bocas del Orinoco  y Trinidad en busca de El Dorado. Entonces era un territorio de límites imprecisos.  Adquiere en 1874 el nombre de Estado Bolívar por decreto del Congreso Nacional, que el pueblo ratificó con la Constitución Regional del 23 de noviembre de ese mismo año.

MAPA DEL ESTADO BOLIVAR
El territorio del Estado Bolívar abarca una superficie de 239.250 kilómetros cuadrados, 26,24 por ciento del territorio nacional, sobre cuya extensión existe una población superior a 1 millón 200 mil habitantes (2001).  Sin incluir 34.660 indígenas diseminados en territorio selvático (Censo indígena 1992) 

IMAGEN DE ROCAS ANTIGUAS
Forma parte del escudo Guayanés, constituido por las tierras más antiguas, rocas cristalinas prácticamente antisísmicas, cruzada por cursos fluviales y donde afloran tepuyes, mesas y altiplanos, bordeado en su periferia por redondas y suaves colinas que contribuyen a realzar el paisaje natural.

IMAGEN DE RIOS
Pertenece a las hoyas del Orinoco y el Cuyuní.  Entre sus ríos principales destacan el Orinoco que es el más largo de Venezuela (2.063 kms) y sus afluentes Caroní, Caura, Suapure, Cuchivero, Aro,  y Paraguas; el Cuyuní y sus tributarios Yuruari, Yuruán, Corumo y Venamo.

IMAGEN ALUSIVA A LA TEMPERATURA
Al norte del escudo existen estaciones bien definidas: una de lluvias y otra de sequía que se atenúa a medida que se avanza hacia el sur. Las temperaturas varían sólo con la altitud.  La vegetación es exuberante en grandes superficies como producto de las altas precipitaciones. 





Estado Bolívar



El Estado Bolívar constituye la más  grande entidad político - administrativa de Venezuela, separado por el río Orinoco del resto del territorio nacional, pero al mismo tiempo vinculado a través del mismo con los demás pueblos ribereños de otras regiones.  Es un estado cargado de minerales como el hierro y el oro, de numerosos y grandes ríos de fuerzas portentosas, circundados por bosques selváticos y mesetas  donde se desprenden cataratas como el Salto Ángel, el más elevado del planeta.

IMAGEN DEL ESTADO BOLÍVAR
Inicialmente era reconocida como Provincia de Guayana y abarcaba los actuales Estados Amazonas y Amacuro, incluso el territorio del Esequibo ocupado por Guyana, la antigua colonia británica.  El nombre de Bolívar lo adoptó en homenaje al Libertador Simón Bolívar  junto con su capital Ciudad Bolívar, luego que las provincias venezolanos que inicialmente no pasaban de diez fueron divididas en Estados después de la Guerra Federal.

ESCUDOS DE LOS MUNICIPIOS
Está dividido en once municipios denominados Heres y éstos subdivididos en Parroquias.  Los Municipios son Heres capital Ciudad Bolívar; Caroní, capital Ciudad Guayana; Piar capital Upata; Roscio capital Guasipati; Sifones capital Tumeremo; Gran Sabana capital Santa Elena de Uairén; Raúl Leoni capital Ciudad Piar; Padre Chien capital El Palmar;  Cedeño capital Caicara y Sucre capital Maripa.

IMAGEN DEL ORINOCO SURCADO POR EMBARCACIONES
Su gran río es el Orinoco con el cual limita por el Norte y lo separa de los Estados Apure, Guárico, Anzoátegui y Amacuro. Por el Este limita con el Territorio del Esequibo; por el Sur con Brasil y por el Oeste con Apure y el Estado Amazonas.

IMAGEN SOBRE RECURSOS MINERALES
Es un territorio favorecido por la naturaleza a juzgar por sus enromes recursos minerales, hidráulicos, forestales y turísticos, todos los cuales posibilitan la integración de una economía de gran dinamismo, capaz de ser autosuficiente como en el caso de la producción de aluminio que cuentan con los insumos básicos de la bauxita y la hidroelectricidad.


domingo, 29 de julio de 2018

Símbolos

WADAKA TEMA 3



Nuestro Estado Bolívar, al igual que Venezuela a la cual pertenece, así como las demás entidades federales hermanas, posee  un escudo, un himno y una bandera, símbolos éstos que la identifican socialmente ante los ojos del mundo y en los cuales destacan sus rasgos esenciales.  Estos símbolos, establecidos y amparados por una ley u ordenanza, están siempre presentes y dominantes en los eventos oficiales y de signo escolar, universitario, cultural, deportivo y donde haya que reafirmar el espíritu patriótico.


IMAGEN DEL ESCUDO DEL ESTADO BOLIVAR
El Escudo que exhibe el Estado Bolívar como propio es posterior al de la Colonia que hoy representa a la ciudad capital.  Fue adoptado en 1863 a raíz de la Federación y en la cinta alba que  en forma de lazo une a las ramas de oliva destacan las fechas históricas 5 de julio de 1811, Independencia;  a la derecha: 15 de febrero de 1819, Congreso de Angostura y a la izquierda: 16 de diciembre de 1863, fecha en que Guayana se incorporó a la República Federal.


IMAGEN DE LOS SIGNOS MUSICALES DEL HIMNO
El Himno  del Estado Bolívar, estrenado en la Plaza Mayor el 5 de julio de 1911, primer centenario de la Independencia, al mismo tiempo que se inauguraba la luz eléctrica fue adoptado mediante un certamen: Letra del médico y poeta J. M. Agosto Méndez y  música del compositor y director de la Banda del Estado, Manuel Jara Colmenares.

IMAGEN BANDERA DEL ESTADO
La Bandera del Estado Bolívar fue confeccionada por el maestro de la pintura moderna Jesús Soto y entregada al Estado el 27 de octubre de 1994.  Posee un fondo dorado en honor a la riqueza de Guayana, tres franjas azules que simbolizan la fuerza de los ríos,  una circunferencia color verde que sugiere el misterio de la selva y ocho estrellas que representan a las provincias de la Colonia que iniciaron la lucha por la Independencia.  Fue decretada e izada por primera vez en la Plaza Bolívar el 12 de octubre de 2000.


HIMNO DEL ESTADO BOLÍVAR

CORO


Con áureos buriles tus magnas proezas
La Historia en sus fastos por siempre grabó;
Tu suelo es emporio de ingentes riquezas,
Tu cielo el más bello que el sol alumbró.

I
Gentil amazona de faz sonriente;
Gallarda te muestras sobre alto peñón;
Y el lauro circunda tu olímpica frente
Y el viento tremola tu hermoso pendón

II
Al trágico encuentro de hirsutos leones
Tus águilas fueron en marcha triunfal;
Y el Sol de San Felix brilló en tus blasones
Y fue desde entonces tu nombre inmortal

III
¡Tú encierras, oh Patria! Lo bello y lo grande,
La gloria te ilustra, te ampara el honor;
Y el bravo Orinoco tus hechos expande,
Cantando su eterno poema de amor!
 
IV
¡Guayana! Santuario de música lleno,
Que brindas al alma contento y solaz;
Permiten las hadas que siempre en tu seno,
Sus hojas y mirtos deshoje la Paz!








sábado, 28 de julio de 2018

Ciudad Bolívar capital del estado

WADAKA Tema 4


Fundada el 22 de mayo de 1764 por Joaquín Moreno de Mendoza con el nombre de Santo Tomás de la Guayana en la Angostura del Orinoco luego de haber estado rodando desde 1595 por varios puntos geográficos del Bajo Orinoco.  El Gobernador Manuel Centurión terminó de consolidarla sobre la parte más alta –Cerro El Vigía- protegida de las periódicas crecidas del río.  Esa parte alta edificada donde la ciudad comenzó a vivir en comunidad se conserva en buena parte y por ello ha sido declarada Monumento Público Nacional.

GRABADO DE LA ANTIGUA ANGOSTURA
En homenaje al Libertador que vivió en ella desde 1817 hasta 1819, tiempo durante el cual reestableció los Poderes de la República y fortaleció su ejercito para llevar a feliz término la libertad de Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia y Panamá, el nombre de Angostura, desde el 30 de mayo de 1846 que lo decretó el Congreso de la República, fue sustituido por el de Ciudad Bolívar.

MAPA DEL MUNICIPIO
Ciudad Bolívar, además de la Capital del Estado es la Capital del Municipio Heres constituido por seis parroquias urbanas y tres rurales. Abarca una superficie de de 610 kilómetros cuadrados aproximadamente y una población de 400.000 habitantes  con una densidad baja que evidencia el extensivo desarrollo urbano.  Su temperatura oscila entre los 26 y 30 grados centígrados.

PAISAJE DEL ORINOCO CON PUENTE ANGOSTURA EN EL FONDO
La estructura económica de la ciudad es básicamente terciaria y dentro del sector el comercio y los servicios agrupan el 80 por ciento de las personas ocupadas. Se destaca su potencial turístico resaltado por el paisaje natural del Orinoco y el Casco Histórico de estilo del ochocientos en buena parte de sus inmuebles.

IMAGEN AUTOPISTA CIUDAD BOLIVAR-CIUDAD GUAYANA
La red de carreteras que conecta a Ciudad Bolívar con las principales del país es asfaltada, lo mismo las carreteras que la unen con las ciudades más importantes del Estado: Ciudad Guayana, Upata,  Guasipati, El Callao, Tumeremo, Gran Sabana, Ciudad Piar y Caicara.


viernes, 27 de julio de 2018

Grupos Indígenas

WADAKA TEMA 5


Cuando el expedicionario hispano Diego de Ordaz, en 1532, exploró y remontó por primera vez el Orinoco, se encontró en las costas del Caroní con una comunidad de indígenas que identificó como guayanos porque exclamaban a verlos: ¡Uayanos!.  De allí también deriva el nombre Provincia de Guayana, hoy Estado Bolívar.  Pero esos guayanos no fueron los primitivos habitantes sino sus ascendientes los Arucas y Caribes venidos del Sur por los ríos y por los ríos se extendieron ramificándose  por todas partes. Arucas y Caribes pertenecen a un mismo grupo lingüístico y descienden de los Tupíes que se tienen como los primeros pobladores de Sur América.

IMAGEN DE CONQUISTADORES E INDÍGENAS
Durante la conquista, lo que constituía el territorio de Guayana hasta los raudales del Orinoco, estaba habitado por multitud de pequeñas tribus descendientes de los primeros pobladores Arucas y Caribes.  Entre las principales tribus figuran los Guaicas, Guaraúnos, Pariagotos, Guayanos y los propios Arucas, aunque muy alejados porque tradicionalmente se sintieron desplazados por la ferocidad de los Caribes que sólo aceptaban de ellos las mujeres.

IMAGEN DE CHURUATAS E INDÍGENAS
Las tribus Guaicas habitaban las zonas montañosas de la Parima, Cuyuní y Demeraa.  Los Guaraúnos poblaban el Delta del Orinoco.  Los Pariagotos tenían su asiento en la zona del Imataca entre Caroní y el Cuyuní.  Los Guayanos vivían en las costas del Caroní.  Los Arucas ocupaban las alturas entre el Orinoco y el Esequibo.

INDÍGENAS FABRICANDO CURIARAS
Los Guaicas: de hábitos errantes, bondadosos con las mujeres, aversión a los negros. Guaraúnos: hábiles pescadores, fabricantes de embarcaciones.  Los Pariagotos: descendientes directos de los Arucas, tímidos y dóciles.  Los Arucas o Arauaks, los más dóciles, fieles y aseados. Guayanos: carácter manso y con disposición a la vida de familia, muy hospitalarios y  de buena índole.

IMAGEN DE CARIBES EN ACTITUD GUERRERA
Los Caribes eran la tribu más importante de Guayana.  Ejercían cierta dominación y protectorado sobre las otras.  Durante la conquista demostraron gran espíritu guerrero y fueron siempre el nervio de la resistencia.   En 1770 los Caribes abandonaron el Cuyuní, su último refugio, y se asentaron en el Moroco, pero quedaron sus descendentes ramificados por la intrincada selva, ríos y sabanas de la Guayana.









jueves, 26 de julio de 2018

Grupos indígenas actuales

Wadaka Tema 6


En Guayana (Bolívar, Amazonas, Delta), los grupos étnicos actuales, sucesores directos de los Arucas que llegaron por nuestros ríos desde el Sur y vivieron hace unos 17 mil años recolectando frutos de la selva, pescando y cazando animales gigantes como el Gliptodonte y el Megaterio, son los Guaraúnos o Waraos en el Delta, los Sanemas y Yekwana llamados también Waicas en el alto Caura,  Guahibos o Sharishana que viven en el Alto Orinoco y en casi todos sus afluentes superiores y los Yanomami que habitan la Sierra de Maigualida.


IMAGEN DE INDIOS PEMON DE LA GRAN SABANA
El gran pueblo Caribe, predominante es más reciente. Llegó a Venezuela unos siglos antes que los españoles y se halla actualmente representado por los Pemón, en la Gran Sabana; los Kariñas, en la zona de Moitaco; los Panare y Mapoyo en zonas bajas del Caura y Cuchivero y los Maquiritare en el Alto Caura, Erebato, Ventuary, Padamo y Alto Orinoco.


IMAGEN DE CHURUATAS
Todos los representantes Caribe tienen en común unas lenguas semejantes, ricas y muy expresivas extendidas en la mayor parte de Guayana. Su cultura y  filosofía del mundo y de la vida son totalmente distintas a las etnias antiguas. Viven en churuatas que son amplias viviendas cónicas hechas de palma y madera en las que pueden albergarse hasta 50 personas

IMAGEN DE CHAMANES EN PLENO RITO
Tienen Chamames o brujos para curar las enfermedades. Su religión gira en torno al animismo. Creen en los astros, plantas, animales y fenómenos naturales. La población indígena de Guayana pertenece en su mayoría a la cultura del bosque tropical suramericano, fundamentada en la práctica de la caza, la pesca, recolección y la agricultura conuquera.












miércoles, 25 de julio de 2018

Hechos históricos relevantes

Wadaka Tema 7


IMAGEN DE LA BATALLA DE SAN FÉLIX
La Batalla de San Félix ganada por el General Manuel Piar frente al ejército del brigadier realista Miguel de la Torre  fue, según el Libertador, “el más brillante suceso que hayan alcanzado nuestra armas en Venezuela”.  Se dio en la Mesa de Chirica el 11 de abril de 1817 Importantísimo este encuentro que, aunque doloroso y sangriento, permitió asegurar la Provincia de Guayana y comenzar la restauración de Venezuela por donde debía ser, por el Orinoco y los Llanos.

IMAGEN DE LA ANGOSTURA COLONIAL
Después de la Batalla de San Félix quedaban dos focos realistas que  vencer: la Ciudad de Angostura, sitiada desde el mes de enero, y Los Castillos de Guayana en donde se refugiaron los restos del ejército del brigadier La Torre.  La Plaza de Angostura cayó primero, el 16 de julio,  por abandono de los sitiados afligidos por la gran derrota y agotados por el hambre.

IMAGEN DE LOS CATILLOS DE GUAYANA
Tropas y civiles que abandonaron la Ciudad de Angostura llegaron a los Castillos de Guayana, permanecieron allí hasta la madrugada del 2 de agosto que a bordo de  corbetas, bergantines, goletas y piraguas reanudaron el escape hacia el mar, pero sufrieron una baja importante, el Obispo José Ventura y Cabello, quien falleció y fue sepultado en una isla deltana.


IMAGEN DE BOLÍVAR EN ANGOSTURA
El Libertador se hallaba en Guayana y asumió en abril el mando general del ejército y a Piar le asignó junto con el Padre Blanco el mando y administración de las Misiones del Caroní.  Ya en manos de los patriotas la Provincia de Guayana asentó en Angostura los Poderes Supremos y dio los primeros pasos para restaurar la República.


IMAGEN DEL FUSILAMIENTO DE PIAR
El General Manuel Piar inconforme por sentirse relegado, se separó del Ejército, pero según testimonios de compañeros oficiales de armas estaba incitando a la sedición y  requerido por el Libertador, desertó.  Fue aprehendido en Maturín y finalmente procesado y sentenciado por un Consejo de Guerra a ser pasado por las armas en la Plaza Mayor de Angostura.