sábado, 30 de junio de 2018

El Paseo Orinoco

Wadaka Tema 35

El actual Paseo o   bulevar que bordea el Orinoco frente a Ciudad Bolívar es el resultado de la construcción larga y paciente de  un dique concebido por el Ayuntamiento colonial para contener el desbordamiento causado por las periódicas crecidas del Río Orinoco. Ese dique construido con el material sacado a fuerza de barra y pólvora del llamado Peñón Angostureño, los citadinos lo bautizaron con el nombre de La Muralla y Calle La Muralla la vía que lo separaba de los inmuebles de galerías.

 El “Correo del Orinoco”, periódico fundado por el Libertador el 27 de junio de 1818, se editaba en la casa de José Luis Cornieles en la calle La Muralla que iba  desde la Laja de la Zapoara hasta Playa La Cocuyera, vale decir, de lo que fue después el Puerto de Blohm hasta la Plaza del Mercado.

La parte oriental, a partir del Mercado, era conocida como La Alameda, dada la larga fila de árboles copudos que sombreaban la vía. La Muralla con el tiempo terminó siendo la Calle Orinoco y La Alameda el Paseo Falcón después del triunfo de la Guerra Federal y en homenaje a su caudillo principal el General Juan Crisóstomo Falcón.

La Calle Orinoco, entre 1928 y 1935 se llamó Paseo Gómez por decreto del Presidente del estado, general  Silverio González y finalmente, en 1967, ambos sectores se transformaron e integraron en lo que es actualmente el  Paseo Orinoco y que permitió también elevar la cota de protección de la ciudad contra las crecidas del río.

El Paseo Orinoco fue inaugurado  junto con el Puente Angostura. Consta de ocho secciones y dos vías de circulación divididas por una isla de 1.500 metros con árboles corpulentos, acera, pasarela a la margen del río, jardines, puesto de descanso, faroles, zonas de estacionamiento. Socialmente neurálgica, allí se escenifican grandes eventos como la Feria del Orinoco y Los Carnavales.

A lo largo del Paseo Orinoco los bustos de Francisco Antonio Zea, presidente del  Congreso de Angostura; monseñor Mariano Talavera y Garcés, administrador apostólico de la diócesis de Guayana (1829-1841) y Bachiller. Narciso Fragachán, introductor del bachillerato privado en la ciudad.  En 1975 fue prolongado por la parte oriental, desde la Capitanía de Puerto hasta la Urbanización Los Coquitos.




viernes, 29 de junio de 2018

El Orinoco

Wadaka Tema 36

El Orinoco es nuestro gran río, el  padre de todos los ríos venezolanos, el de mayor caudal y también el más largo pues mide 2.063 kilómetros desde que nace en la frontera con Brasil hasta que desemboca por numerosos caños  en Delta Amacuro.  Se alimenta de numerosos afluentes y subafluentes que abarcan una hoya de 880.000 kilómetros cuadrados extendidos hasta la vecina Colombia.

El recorrido del Orinoco forma un gran arco recostado sobre la roca cristalina del Macizo Guayanés que es la tierra más vieja, una de las más antiguas del planeta. Desde que nace hasta Santa María de los Guaicas es una corriente constantemente interrumpida por saltos y raudales como los de Ature, Maipure, El Torno y El Infierno que dificultan la navegación.

El Orinoco, al penetrar a las tierras bajas, se le desprende el Caño Casiquiare que le sustrae un buen caudal de agua para llevarlo  al Amazonas a través del Guainía y Río Negro.  Los observadores hidrográficos lo aprecian como uno de los fenómenos más extraordinarios del mundo.

De los afluentes guayaneses del Orinoco destacan el Suapure, Cuchivero, Caura, Aro y el torrentoso Caroní que es el río donde se han levantado las Centrales Hidroeléctricas que dan fuerza, luz y energía a toda Venezuela y a poblaciones fronterizas de  Colombia y Brasil.

El Orinoco explorado y remontado inicialmente por el expedicionario hispano Diego de Ordaz en 1532 ha sido desde entonces una insuperable fuente de vida para la expansión económica y desarrollo industrial del Estado Bolívar y a través de él Simón Bolívar equipó y llevó sus ejércitos para la libertad de numerosos pueblos de la América  del Sur.


jueves, 28 de junio de 2018

Patriotas guayaneses venidos de la colonia

Wadaka Tema 37

Personajes del proceso de conquista y colonización nacidos en Guayana y que destacaron por sus ejecutorias figura Antonio Santos de la Puente,  nacido el 13 de abril de 1749 en el hoy extinguido pueblo de Amaruca   Se distinguió en los tiempos del Gobernador Centurión como explorador y fundador de pueblos y Casas Fuertes.  Fue preso por los portugueses en una de esas expediciones de poblamiento y consolidación de la provincia.
 General Tomás de Heres, nacido en Angostura el 18 de septiembre de 1795, figura entre los próceres de la Independencia Sudamericana al lado de San Martín, Bolívar y Sucre..  Además de militar de la emancipación, fue periodista, gobernador de Cuenca en el Perú y de Guayana, parlamentario. Fue asesinado a mansalva el 11 de abril de 1842 en la misma casa donde nació.
 Capitán de Navíos José Tomás Machado, nació en Angostura el 24 de diciembre de 1788 y falleció el 30 de enero de 1862.  Estimulado por los sucesos del 19 de abril se puso al lado de los patriotas.  Estuvo preso y peleó al lado de Miranda y de Bolívar. Diputado al Congreso de Angostura,  Gobernador y Comandante de armas de la provincia de Guayana.
General Ascensión Farreras, angostureño, hijo de negros esclavos propiedad de blancos hispanos.  Se enroló en el ejército libertador y participó en varias de las acciones militares que se libraron desde el Orinoco hasta El Perú.  Comandante de Armas de la Provincia de Guayana, legislador regional y Presidente Municipal del Cantón de Heres.
Eusebio Afanador,  nacido en Angostura en 1788 y fallecido el12 de julo de 1849, prócer civil  de la Independencia, parlamentario del Congreso de Angostura, primer gobernador constitucional de Guayana al recobrar Venezuela la soberanía que había perdido por virtud de la unidad grancolombiana,


miércoles, 27 de junio de 2018

Gastronomía típica

Wadaka Tema 38 (ampliado)


Los platos de la comida típica guayanesa responden a un arte culinario vinculado a la fauna y frutos propios de la región como el venado, la tortuga, el morrocoy, la zapoara, el lau-lau, la curvinata, el pavón y el morocoto.  Sólo que su sabor y riqueza proteica han dado lugar a una demanda constante y continua que acentúa la captura muchas veces irracional.  Hoy algunas de esas viandas son escasas a nivel familiar y restaurantes  debido a la veda decretada por las autoridades proteccionistas del estado venezolano. 
El venado es un plato de cacería sobre el cual gravita una veda enderezada a evitar que termine extinguiéndose.  El disfrute de su carne es casi un rito en torno al condumio en el que se cuentan las peripecias de la cinegética. .Generalmente la carne preparada se sirve mechada, combinada con plátano, arroz y frijoles.
 El carapacho de tortuga al igual que el pastel de su pariente el morrocoy se ofrece en tiempos de Semana Santa, o mejor, es un plato típico y tradicional de la Semana Mayor.  Ambos quelonios suelen capturarse durante los primeros meses del año.  El morrocoy huyendo de las quemas y la tortuga  cuando abandona el Orinoco para solearse sobre los playones, donde entierra sus huevos que igualmente son tan aprovechados como su carne. 
La Zapoara o Sapoara, pez autóctono del Orinoco frente a Ciudad Bolívar, se prepara de distintas formas, pero la rellena es la que da sentido a la tradición y sólo es posible en agosto cuando su cosecha coincide con la del Mango y el Merey que son frutos muy del patio guayanés.  La tradición atribuye poderes milagrosos a la Sapoara y dicen que el secreto esta en la cabeza.
 El Lau-lau es un pez de carne exquisita lo mismo que el Pavón que se pesca en los cuerpos de agua aislados del Caura y también en el Lago de Guri.  La Curvinata igualmente, especialmente si es frita,  es de un gusto cautivante.  Pero empiece con un buen sancocho de Morocoto.  El guayanés sostiene que levanta a cualquier moribundo.
 El mango, el Merey, la coroba y el moriche se dan  silvestre y los bolivarenses preparan artesanalmente los deliciosos y muy solicitados: Merey pasado, Merey en almíbar, Mazapán de almendras de merey, Almendras de merey saladitas, Jalea de mango, Carato de moriche y Arepa de coroba.

martes, 26 de junio de 2018

Edificios de la modernidad

Wadaka Tema  39


Hotel La Cumbre, en la cima del Cerro La Esperanza de Ciudad Bolívar, obra del Premio Nacional de Arquitectura, Fruto Vivas. Él  diseñó y proyectó este hotel considerado obra maestra de la arquitectura, donde lo utilitario se conjuga con el arte de la forma concluyente. Fue inaugurado el 19 de septiembre de 1964 con un belvedere volado que abarca la ciudad mojándose los pies en el río. 
Hotel Intercontinental, inaugurado en Ciudad Guayana el 15 de enero de 1971, diseñado por el arquitecto Martín Vegas conforme al proyecto de construcción aprobado en 1967 por la CVG.  La decoración se confió a la empresa norteamericana Walter Ballard Corporation. Tiene una extensión de 2.5 hectáreas y está ubicado en las márgenes del Caroní con vista a los Parques Cachamay y La Llovizna lo que constituye extraordinario atractivo para el turista nacional como internacional. 
 Palacio de Justicia, moderno edificio construido por la CVG en antiguos  terrenos de La Cervecería.  Este monumental edificio, único en su tipo en Latinoamérica, es obra de los arquitectos Henrique Hernández, premio nacional de arquitectura, y Ralpermining.  Lástima que este magnífico proyecto que tiene como metáfora al Orinoco, no haya sido ejecutado totalmente, pues le faltan sus fuentes dirigidas a lograr un microclima.
 Edificio sede de la CVG en Alta Vista de Ciudad Guayana es un edificio diseñado por el premio nacional de arquitectura Jesús Tenreiro y el cual entró en funcionamiento en 1970. Su diseño recoge elementos arquitectónico de los antiguos Mayas (la pirámide). Desde él se contempla una vista panorámica de Ciudad Guayana, el imponente paisaje de las estribaciones de la Sierra Imataca y la placentera visión del Orinoco y el Caroní.
 Museo de Arte Moderno Jesús Soto, obra del Premio Nacional de arquitectura Carlos Raúl Villanueva inaugurado el 25 de agosto de 1973.  La arquitectura del Museo ya de por sí es una obra de arte en la cual se esmeró el maestro Villanueva el mismo arquitecto de los Museos de Bellas Artes y de Ciencias Naturales de Caracas como de la Ciudad Universitaria.














lunes, 25 de junio de 2018

El Diamante

(Nota: este tema viene a sustituir el de “Arquitectos de la modernidad” toda vez que están comprendidos en la 39 que son arquitectos no propiamente del Estado Bolívar sino que han venido de otras ciudades a realizar obras emblemáticas en el Estado como son los casos de Carlos Raúl Villanueva y Fruto Vivas.)

Wadaka Tema 40

Los diamantes son carbonos cristalizados que se forman en las profundidades de la tierra bajos los efectos del calor y la presión, luego suben y forman durante el proceso chimeneas llamadas kinberlitas, características de muchos yacimientos como los de Guayana que se desgranan y ruedan arrastrados por las lluvias hasta acumularse en los arenales de los ríos  de las cuencas del Caroní  y el Cuchivero.


El diamante es la sustancia más dura conocida.  Sus formas cristalinas más comunes son octaedros y dodecaedros.  Muestra una amplia gama de transparencias y colores. El más grande hallado en la Guayana venezolana (minas del Polanco) es el de Jaime Teófilo Hudson “Barrabas”, que pesó 155 quilates y le pusieron el nombre del Libertador.

La belleza de un diamante se logra en talleres de talla como los existentes en la Escuela de Geología y Minas de la UDO, donde se cumple el proceso de exfoliación, aserradura y pulimento, que en conjunto crean la talla del diamante, las técnicas más precisas y difíciles del arte lapidario.


Los primeros diamantes hallados en Venezuela datan de 1913 y a partir de entonces no ha parado la actividad extractiva.  En 1074 la producción se situó en 1.248.979 quilates métricos, la más elevada hasta ahora, seguida de la registrada en 1975 que fue de l.055.331 quilates.


En Venezuela llevamos casi un siglo sacando diamantes con palín y suruca de manera  espontánea y aventurada. No se ha trabajado sobre la base de un programa, ni considerado como aspecto importante de la economía, aunque últimamente se viene hablando de la Bolsa de Diamantes que podría darle un vuelco a la explotación.



domingo, 24 de junio de 2018

Espacio y lugares para niños y jóvenes

Wadaka Tema 41



En Alta Vista de Ciudad Guayana, casi lindante con un farallón, fue construido el Parque de la Navidad cuyo nombre se lo da la obra  de Alejandro Otero instalada allí en diciembre de 1988. En este parque infantil son admirables además del árbol de acero con aspas eólicas de forma piramidal, el molino de viento con escalera internas, los soldaditos de plomos y el Troll de madera, tallada por el escultor Karsten Buntlans, donado por Flakt a nombre de los niños noruegos para los niños de Guayana.
 El Parque Ruiz Pineda, regalo del Gobierno Central a Ciudad Bolívar con motivo del sesquicentenario de su fundación el 22 de mayo de 1964, fue diseñado para chicos y grandes.  Posee, además de una concha Acústica,  instalaciones infantiles y pista de trotar. Al frente, colíndate con la V División de Selva, una tercera avenida para desfiles militares y proyecto en ejecución de un museo militar vial.
 Parque El Zanjón, sitio natural de una topografía singlar está siendo revitalizado para transformarlo en un. “Parque de Aventuras”  porque se presta para la aventura infantil dado lo laberíntico de su topografía. Con especies vegetales autóctonas, senderos, caminos, escalinatas, piedras como esculturas naturales, multiformes, textura muy particular, que afloran y se sumergen por enrevesados senderos. 
El Jardín Botánico, inaugurado en 1995 bajo la dirección del doctor Leandro Aristeguieta, es reservorio vegetal de 60 hectáreas, anclado en el corazón de la ciudad, cuenta con un centro hortícola, crasuletum, palmetum, laboratorio, biblioteca, cafetín y área recreacional. Al lado del Jardín esta el Parque “Raúl y Menca de Leoni”, muy visitado por parejas de enamorados. Existió en la zona una inmensa laguna ahora saneada, acondicionada y reducida a dimensiones ideales para la recreación infantil-juvenil.



viernes, 22 de junio de 2018

Estadios, canchas y lugares de deportes

Wadaka Tema 42


El Estadio Polideportivo Heres, inicialmente construido en la Avenida Táchira en 1942, hubo que demolerlo para construirlo en Vista Hermosa en los años cincuenta y como su nombre lo indica, allí se escenificaron todas las disciplinas deportivas hasta que éstas se han venido individualizando con canchas propias, quedando reducido a un estadio de Béisbol, deporte favorito de los bolivarenses que tuvo como precursor el populoso juego de la Rondada o Rondá a comienzos del siglo veinte.
 Gimnasio “Jesús Grúber” de Vista Hermosa de estructura metálica y diseño sencillo está bien dotado, incluido dormitorios para las delegaciones que vienen de otros lugares a competir en justas nacionales, sectoriales o particularmente con los muchachos del patio.  Aquí tuvo lugar el Campeonato Nacional de Esgrima en la categoría mayores, de 14 al 19 de junio de  1988.
 Complejo Deportivo de La Paragua que comprende estadio olímpico y velódromo   inaugurado para los Juegos Nacionales del 83 y al cual hay que agregar el Gimnasio  Cubierto de Las Moreas inaugurado en 1964, bautizado con el nombre del voleibolista bolivarense Boris Planchar  y el Estadio de Softbol

Estadio La Ceiba en Ciudad Guayana inaugurado el 30 de octubre de 1998 con la presencia de 25 mil personas.  El domingo primero de noviembre tuvo  lugar el primer juego del béisbol profesional entre Águilas del Zulia y Caribes de Oriente.

Estadio Cachamay en Ciudad Guayana, remodelado con vista a la Copa América de Fútbol 2007. 195 palcos con una capacidad de 12 a 18 espectadores c/u, además de 10.500 localidades para plateas, y 22.100 plazas generales, palcos de gobierno,  prensa,  VIP, oficinas administrativas y otros servicios de masaje y ropería, servicio médico y prueba antidoping

.

jueves, 21 de junio de 2018

Los equipos deportivos más importantes

Wadaka Tema 43


El papel jugado por la Asociación de Boxeo desde 1960 cuando fue fundada y federada bajo la presidencia de José Montoro, fue realmente glorioso desde el punto de vista deportivo, pues desde 1960 a esta parte, la selección del Estado Bolívar se ha titulado 16 veces Campeón Nacional del Boxeo Aficionado.


El 24 de julio del año siguiente (1942) fue inaugurado en la misma avenida Táchira, el Estadio “Tomás de Heres”, luego reconstruido en Vista Hermosa.           Los primeros clubes de béisbol que estrenaron el estadio fueron “Progreso” y “Angostura”.  La inauguración contribuyó a imprimirle un mayor impulso al béisbol.

El Béisbol Doble A tuvo gran auge en el Estado Bolívar durante los  años 60, brillando el equipo de los mopistas que se tituló campeón regional tres veces bajo la dirección de José Ovalles.  El  contendor que despertaba la gran afición bolivarense era el Altamira de Ciudad Piar, campeón en dos ocasiones seguido de Macagua, San Félix, Arichuna y la Gobernación.  Pitcher estrella del MOP: Jesús Aular.

Los Criollitos, campeón nacional en los V Juegos Infantiles de fútbol (1972), categoría B inaugurado en Ciudad Bolívar con participación de 8 entidades.  Le disputó el título al Distrito Federal y le ganó con penaltis después de cumplidos los dos tiempos y la prórroga reglamentaria.

Campeonas nacionales del baloncesto en el XV Campeonato Nacional celebrad en Barcelona en agosto de 1966:: Nimia González, Adelaida Figueroa, María Romero, Arminda de Velásquez, Verna Scope, Gladis de Ortiz,  Yubiry González, María Malavé, Vilma González. 

El Estado Bolívar que apenas se iniciaba en la Esgrima (Octubre 1966) se tituló Campeón Nacional en la categoría infantil con el niño de 12 años David Montes y un segundo lugar en la categoría de florete con  Jesús Grúber,  campeón nacional  que introdujo este deporte en Guayana y en su honor el Gimnasio lleva su nombre.




miércoles, 20 de junio de 2018

Héroes del deporte nacidos en Guayana

Wadaka Tema 44
Alguien dijo que el deporte es un acto de creación puesto que resulta extremadamente difícil por no decir imposible que un juego se parezca a  otro o un combate  imite a otro anterior.  De allí que dentro de esa lógica se califiquen de héroes o estrellas a los protagonistas de una victoria deportiva nacional o internacionalmente trascendente como en el caso de las olimpiadas mundiales.  En este sentido un país, pero particularmente los estados que lo integran, tienen sus héroes deportivos como el  Estado Bolívar con  Ernesto España, Crisanto España, Ricardo Vitanza, Raúl Domé, Boris Planchart y las Hermanas González.
 Realmente, un caso jamás visto, el que dos hermanos, nacidos en un humilde caserío rural de Ciudad Bolívar (La Flor de los Hicoteos), se hayan titulado Campeón mundial de Boxeo del Mundo: Ernesto España y Crisanto España
 Ernesto España se tituló Campeón Mundial Ligero (AMB) en junio de 1979 al noquear al trinitario Claude Noel en pelea montada en Puerto Rico. Ernesto España se halla retirado del ring desde que perdió la corona afectado de hipoglicemia,


Crisanto España se coronó campeón mundial de los welter (AMB) al ganar por nocaut al norteamericano Meldrick Taylor, el 31 de octubre de 1992.  La retiene al defenderla por primera vez, victoria por decisión, 5 de mayo de 1993, contra el panameño Rodolfo Aguilar, en pelea montada en Belfast.  Crisanto tiene en Inglaterra la matrícula suspendida por problemas en la vista.  .


El Estado Bolívar ostenta otros dos campeones mundiales de boxeo, pero no profesionales, como los anteriores, sino amateurs.  Tales, el semi-completo Fidel Odremán, nativo de El Callao, titulado Cinturón de Diamantes en el Internacional de 1958 realizado en México, y José González (El Sargento), campeón welter en el mundial realizado en Italia en 1984.  Asimismo, seis veces campeón en el Torneo Batalla de Carabobo.


Ricardo Vitanza.  Tres veces campeón nacional y 9 veces sub campeón nacional individual; campeón centroamericano.  Primer venezolano escogido como Juez por una Federación Internacional de Esgrima.  Influencia francesa,  italiana y rusa., pero fundamentalmente autodidacta.  A nivel de espada ha desarrollado una técnica con sello muy personal.  Maestro de David Ortega, campeón nacional juvenil en espada. (Maracay 87)




Raúl Domé, nativo de El Callao, campeón nacional en 200 y 400 metros planos.  Único venezolano que ha participado en una Olimpiada Mundial en esa categoría, específicamente en la Helsinki, Filandia, 1952.  Fue Director de Deportes del Estado Bolívar.  Otra que fue campeón nacional en los 100 metros planos fue la bolivarense Elena Guzmán, llamada “La Gacela blanca”.

Boris Planchart, cuyo nombre lleva el Gimnasio de Las Moreas en Ciudad Bolívar, toda vez que fue una gloria del volibol nacional y regional al igual que las Hermanas González en el basquebol.  La Cancha de Puerto Ordaz lleva igualmente su nombre.  Boris Planchar se graduó de abogado, Presidente del IND y profesor de la Universidad Santa María.

José Rafael Arrioja, estudiante de bachillerato, sobresaliente en cuatro deportes y de una conducta modelo, fue designado el 18 de junio de 1968,  “Mejor atleta del Estado Bolívar”, por un jurado especial. Llevaba a pesar de su mocedad y condición humilde una carrera ascendente en el atletismo, béisbol, voleibol y básquetbol.


Irama González, basquetbolista juvenil, campeona nacional; Jesús Torres, campeón nacional de boxeo en la categoría mínima; Rubén Herrera, siete veces campeón nacional y una vez campeón bolivariano en lucha olímpica: Orlando Miranda, ganador de la triple corona en el estadal doble “A” de 1967;  Julio Odremán, campeón anotador en el nacional de fútbol celebrado en Guanare;  Manuel J. Rodríguez, campeón de Tiro; José A. García, campeón de Bolas Criollas y Miguel Flores, campeón de ciclismo.
           


martes, 19 de junio de 2018

Narradores más importantes

Wadaka Tema 45

Ramón Isidro Montes, fundador de los primeros cursos literarios y universitarios, disertador en los grandes acontecimientos locales, autor de “Ensayos poéticos y literarios”.  Poeta, educador y político nacido en Angostura el 5 de septiembre de 1826.  Perteneció al diecinueve,  siglo de los avatares republicanos y el de los hombres de la nacionalidad.

Bartolomé Tavera Acosta, aunque carupanero de nacimiento, escribió y realizó toda su obra en Guayana: Anales de Guayana y Río Negro las más conocidas.  Como el caso del novelista colombiano muerto en España, José María Vargas Vila,  que vivió y escribió en Ciudad Bolívar “Aura o las violetas”, su primera novela.. El poeta campanero Andrés Mata, fundador de El Universal, José Berti, de Tovar Estado Mérida, que toda su obra novelística (Motor Supremo, Hacia el Oeste corre el Antabare) la escribió en su Hato Cachimbo del Alto Paragua del Estado Bolívar y Milagros Mata Gil,. Nacida en Caracas pero que hizo vida de narradora en Ciudad Bolívar con libros como La Casa en llamas.

Manuel Alfredo Rodríguez, ensayista histórico y literario, nacido en Ciudad Bolívar en 1929.  Entre sus obras destacan La Guayana del Libertador, Bolívar en Guayana, Angostura escenario de un discurso histórico y El Correo del Orinoco, periódico de la emancipación, ganador del Primer Premio de un concurso auspiciado por la Academia Nacional de la Historia.

Lucila Palacios, seudónimo de Mercedes Carvajal de Arocha, desacó como novelista, cuentista y dramaturga.  Muchas de sus obras han recibido premio literario dentro y fuera del país como El corcel de las crines albas, Premio Nacional Arístides Rojas;  Cubil, Los buzos,  Tiempos de siega, Tres palabras y una mujer.  Primera mujer que ejerció la diplomacia en Venezuela como Embajadora de Uruguay (1959.69)

Luz Machado, nacida en Ciudad Bolívar, Premio Nacional de Literatura.  Fundamentalmente poeta, pero escribió dos tomos  en prosa sobre estampas de Ciudad Bolívar y el libro Imágenes y Testimonios, prologado por Américo Fernández y donde la virtuosidad de la palabra rescata vivencias que parecían extraviadas.


Horacio Cabrera Sifontes, nacido en Tumeremo, narrador de episodios vinculados con la vida, la cultura  y la historia de Guayana, como Caramacate o relatos de la selva, La Rubiera, El Profeta Enoc, La Guayana del oro, El Tigre de Madre Viejo y El Conde Cattaneo.

Jesús Sanoja Hernández. Milagros Mata Gil, Américo Fernández.

lunes, 18 de junio de 2018

El Pájaro de Siete Colores

Wadaka Tema 46


Juan se levantó temprano.  Se fue a pescar a la orilla del río y capturó un pez bonito, pero extraño.  Tenía el dorso verdoso y los flancos más claros y con una banda irisada que recorría todo su cuerpo. Presentaba numerosas manchas negras en el dorso, los flancos y sobre las aletas. Su tamaño era de unos 30 centímetros aproximadamente.  Un pescador que pasaba cerca, lo vio y también quedó sorprendido pues tenía todas las características de una trucha coloreada que sólo se encuentran en algunos lagos y arroyos de regiones frías.  ¿Cómo pudo llegar o penetrar hasta el Orinoco? Se preguntó el pescador ribereño y continuó meditabundo su camino.

Juan, un poco confundido,  devolvió su presa al río pues no valía la pena sacrificar un pez tan bonito y se fue caminando hasta un conuco ribereño donde la siembra de patillas estaba a punto de cosecha.  Quiso apaciguar su sed y tomó una de ellas aprovechando la soledad de una naturaleza apenas habitada aquella mañana por espantapájaros.  ¡Qué deliciosa estaba aquella sandía cuyos colores asociaba con los de la extraña trucha pescada en el Orinoco!
Prosiguió su aventura matinal río arriba, se internó por un recodo que conduce a una laguna circundada por piedras gigantes.  Trepó una de ellas y desde lo alto casi se cae del susto al ver una culebra Boa, mayor de dos metros, con el dorso de color anaranjado, irisaciones color perla y  grandes anillos irregulares de color pardo. La cabeza grande, los ojos pequeños y las escamas que cubren el cuerpo, lisas y brillantes.

-Hoy es el día de las cosas más extrañas! -pensó para sí y aguardó que la serpiente desapareciera para él hacer lo mismo: desaparecer de aquel lugar enmarañado y pedregoso.  Tan pronto descendió de la piedra, corrió y se extravió por un pequeño bosque perturbado por la algarabía de una bandada de loritos australianos que se habían escapado de la casa de un hacendado de la ciudad.  Que coincidencia, los loritos tendían a parecerse por sus colores a la trucha y a la serpiente pues sus colores eran muy llamativos.  El pico y el pecho amarillo rojizo, el dorso verde y la cabeza y el abdomen azul cobalto.  Quiso cazar uno con su gomera, pero no fue posible.  Los loritos raudos emprendieron el vuelo y dejaron atrás una estela de hojas secas desprendidas de los árboles.

De vuelta a casa, Juan contó a su Madre la aventura mañanera y por la noche tuvo un sueño muy largo y también lleno de sorpresas.  Soñó con un pájaro de siete colores surcando con su cola la mitad del cielo
-¡Un pájaro de siete colores! ¿Cómo es eso, Juan? -exclamó la madre tan pronto terminó de oír el cuento del muchacho recién levantado y todavía soñoliento.
-Y ¿cómo eran los colores?
-Rojo, anaranjado, amarillo, verde, azul, índigo y violeta.
-Caramba, qué maravilla. Y hacia dónde volaba ese pájaro multicolor y tan enorme, hijo mío?
-No volaba, madre, estaba como estático cubriendo buena parte del firmamento.

El diálogo no pasó de allí y por la noche, Juan volvió a soñar con el pájaro de siete colores.  Esta vez no comentó nada, se puso su franela, también su gorra, su gomera de cazar pájaros e iguanas y muy temprano se fue subiendo hasta la cumbre del Cerro La Esperanza.  Comenzaba el mes de mayo y en la madrugada había llovido, signo de que ya comenzaba la estación lluviosa.  El Sol muy cerca del horizonte por el naciente penetraba sus rayos en las gotas de lluvia en suspenso y una banda policroma como la Boa que  comenzó a extenderse en el cielo sorprendió a  Juan, quien  abrió los brazos y exclamó:
-         ¡Oh, Madre,  aquí está.  Aquí está mi pájaro.  El pájaro de siete colores!
En ese momento su Madre no podía oírlo, pero más tarde el le reveló la realidad del sueño y la Madre le contó el cuento de sus abuelos.  Un cuento alado que viene de los griegos, según el cual esa banda policroma que él había confundido con un pájaro era el “Arco iris”, mensajera del Olimpo para transmitir los divinos mandatos a la humanidad, por lo que los griegos  la consideraban una consejera y una guía. Viajando a la velocidad del viento, podía ir de un extremo al otro de la tierra y también al fondo del mar. Iris aparecía entonces representada como una hermosa joven, con alas y con ropa de colores brillantes y un halo de luz sobre su cabeza, atravesando el cielo con un arco luminoso.
                     Cuento infantil de  Américo Fernández



EL GATO Y EL PAJARITO
El gato grande y el pajarito de los siee colores no podían ser amigos.  El gato grande era gordo y perezoso.  El pajarito de los siete colores tenía una pequeña caja de música en su suave garganta, y todo el día estaba cantado y salando en su jaula.

Esto era lo que cantaba:

Vengo a decir una cosa
Y pongan mucha atención:
El gato grande es tan flojo
Que no caza ni un ratón

Cierto día el pajarito se salió de la jala –él también quería su libertad-, y el gato se propuso desquitarse de sus bromas.  Pero cuando ya iba a hacer esto, el pajarito de siete colores abrió su cajita de música y cantó:

Vengo a decir una cosa
Y ponga mucha atención
El gato grande es tan flojo
Que no caza ni un ratón

El gatazo, conmovido, lo abrazó.  El pajarito después cogió vuelo y se fue muy lejos, a conocer tierras.  Algunas veces regresa y visita al gato grande.  Porque desde aquel día en que se abrazaron son los mejores amigos del mundo.

Alarico Gómez, poeta de Barrancas, Estado Monagas, pero realizado en Ciudad Bolívar.


EL AJO
El ajo aprieta su puño
Su blanco puño oloroso que enguantan las libélulas no nacidas.
Pero cuando llega a mi casa
Y desnudo sus mediaslunas de olor
Y reviento su mínimo palomar enloquecido,
El ajo grita por todo el tiempo que estuvo escondido

Entonces sabe
Qué corta resulta la libertad sobre la tierra..

Luz Machado, poeta nacida en Ciudad Bolívar.




sábado, 16 de junio de 2018

Personajes de siempre

Wadaka Tema 47

Antolina era una doña rolliza, perturbadamente ingenua, activa y cargada de abalorios, a quien era fácil de convencer de que ella era nada menos que la viuda de Franklin Delano Rooselvlt, artífice junto con Churchill de la victoria de la Segunda Guerra  Mundial. A la pobre los cuchufleros de la programaban tempranito y le decían cosas por el estilo de: Acabo de ver en el Telégrafo un mensaje donde tu esposo te hace heredera de la Casa Boccardo y le ponían en las manos unos presuntos papeles de propiedad y con ellos iba y se instalaba en la Casa Bocardo con el tema: “Esta vaina es mía” “Esta vaina es mía, Bocardo, dame mi vaina”.


El Chingo Granado cantador de milongas al estilo de Carlos Gardel. El Chingo admiraba tanto a Carlito que señalando su labio leporino, señalaba: “De aquí  pa’rriba, Carlos Gardel. De aquí pa’bajo, maldito sea, el Chingo Granado.
           

El maestro de escuela Juan Mill era implacable con la palmeta cuando el alumno le fallaba en sus tareas.  Tanto le temían que cuando el muchacho se portaba mal los padres lo amenazaban. “Te voy a meter en la escuela de Juan Mill”  era la más severa admonición contra un niño muy travieso, pues Juan Mil lo recibía con veinte palmetazos después de dos días de haberle dado bondadosa confianza.  “Pero maestro, que hice yo?” Y sonriendo, Juan Mil le respondía: “Nada, y si esto es sin hacerme nada, imagínate cuando me hagas algo!”.


Ramón Guillén (a) “Cachimbo”, el portero más severo de Ciudad Bolívar, esta muerto y de ello nada se supo sino cuando la muchachada traviesa  extrañó su ausencia  en la portería de los espectáculos públicos y resultó posible colarse sin desembolsar ni quiera la cédula.


Pata e´ Palo era tan bueno como “Cachimbo” en la portería.  Sólo que éste lo era únicamente del Concejo Municipal.  Su gran defecto era el aguardiente. Un humorista local que escribía con el seudónimo “lechero” en el diario El Luchador de los años 50 le hizo esta silueta “Quien será? / El trabaja en el Concejo / Sempiterno guardián, fiel y obediente / partidario tenaz del aguardiente / y tiene cara de perico viejo / cuando se rasca baja la cabeza / y la menea como una coutelera / mientras habla quedito con la acero /y le pide a media legua una cerveza / cuando no toma es una maravilla / en sus labores se vuelve mantequilla / pero cuando bebe ahí está lo malo…/ de calzón brinca pozo y alpargata /el tercio tiene falla en una pata /y por eso le dicen “Pata e’ Palo”.





viernes, 15 de junio de 2018

Los Mercados

Wadaka Tema 48


En tiempos de la Colonia, en la ciudad capital no existía el mercado de nuestros días, en cambio, había “La Matanza” lugar a la orilla del Río donde era sacrificado el ganado y cerca, al Sur, una colina:  Cerro del Zamuro lo bautizaron porque siempre había una negra ave de rapiña oteando la tarde para caerle a los trastos del ganado.


Siguiendo la ribera del Río del poniente al naciente, sobre un terreno rocalloso en forma de cabo donde se formaba una playa por las noches intermitentemente alumbrada por cocuyos (Playa de la cocuyera), la Municipalidad en 1819, levantó el  abasto de la ciudad, el Mercado, según el explorador Michelena y Rojas, el cuarto de su género en toda la República.

El mercado era un edificio semicircular rodeado por una verja de hierro, pero abordable por embarcaciones menores cargadas de víveres  de toda naturaleza y en abundancia, provenientes no sólo de Cumaná y Barcelona que están a la otra banda del río,  sino del Meta viniendo de Casanare, del Apure y aún de provincias más distantes.

Estaban además las Galerías cómodas, elegantes y espaciosas donde los citadinos se paseaban y realizaban sus transacciones comerciales a cubierto o lugares más frescos como la Alameda compuesta de dos rangos de copudos árboles. Era la zona socialmente neurálgica, alegre y movida de la ciudad desde el alba hasta el atardecer.

A la mitad del siglo pasado, la modernidad trajo los mercados periféricos y el antiguo mercado colonial frente al río fue demolido.  Ahora cada municipio tiene su mercado, San Félix y Upata entre los primeros.  En ellos se encuentra la ciudad viva todos los días en una relación de precios y de animadas y singulares tertulias interpersonales.


En la moderna Ciudad Guayana de portentosa economía industrial, por lo que en población  supera a todas a pesar de su corta edad, no hay mercados públicos sino supermercados y portentosas tiendas como en las grandes urbes donde todo está tecnificado y en armonía con el modo de vida del hombre contemporáneo que en vez de chicha de maíz toma refrescos embotellados y se comunica por unos aparatitos llamados celulares.

jueves, 14 de junio de 2018

Día de las Relaciones Públicas


      El día de las Relaciones Públicas, o mejor, del Relacionista, corresponde al de la creación de la Federación Internacional de Asociaciones de Relaciones Públicas (FIARP) ocurrida en México el 26 de septiembre de 1960 y constituida en Caracas el año siguiente, en la ocasión de la II Conferencia Internacional.
            Hasta entonces las Relaciones Públicas, como profesión consagrada, no existía o estaba en pañales, era, no obstante, evidente el auge de su práctica así como la noción que se tenía de ella, pero carecía de una definición hasta el punto de que el común de la gente solía confundirla con Relaciones Humanas, con Publicidad, Protocolo o con cierta habilidad relacionista asociada a la dipsomanía.
            Con la IV Conferencia Interamericana de Río de Janeiro y el acuerdo de México sancionado posteriormente (1979) por la primera Asamblea Mundial, se aclaró la definición de las Relaciones Públicas, una profesión académica joven, pero en la práctica tan antigua como el hombre, pues desde el mismo momento que éste toma conciencia de la necesidad de sustituir la compulsión por la persuasión, sitúa el principio de su necesidad existencial.
            Las Relaciones Públicas, profesionalmente bien entendida, debe cumplir una acción social integral. Su fin último es el bien colectivo y así ha quedado claramente establecido en las Conferencias Internacionales sobre la materia. No es una profesión unilateral en el sentido de echar mano indiscriminadamente de todos los recursos para hacerle una aparente buena imagen a la individualidad, ente público o privado para el cual se trabaja. El profesional de Relaciones Públicas tiene por principio  y es condición ética sine que non estar convencido de que el producto material o idea que ofrece comporta beneficios para la colectividad pues comportando beneficios para la comunidad de hecho comporta beneficio para quien lo ofrece. Pero como tal vez no sea el único en el mercado, sino que hay competencia, debe demostrar que su producto es más ventajoso, superior, para lo cual no es suficiente decirlo sino disponer del ingenio, la elocuencia y los recursos técnicos y humanos de la persuasión. Informar, persuadir e integrar a la población, decía el profesor Edward L. Barneys de la Universidad de Oklahoma, son los tres elementos básicos de la Relaciones Públicas.
            Persuadir hasta cierto punto es un arte y para persuadir hay que ser elocuente. De aquí que siempre se diga que la persuasión es el fin de la elocuencia y la elocuencia es talento, fuerza expresiva dentro del proceso de la comunicación. Cala mejor el mensaje cuando éste es claro, directo, oportuno y preciso y cuando se tiene conciencia  de su contenido, de lo que representa y hacia quien va dirigido. Para elaborar el mensaje hay que conocer ciertas técnicas, dominar el lenguaje y conocer la naturaleza del receptor para lo cual es necesaria la investigación y el análisis de las causas que determinan la conducta y comportamiento del público para de acuerdo con los resultados discernir el plan de acción.
            Las Relaciones Públicas, luego de ser una disciplina de carácter social y técnico lo es administrativa en el mismo plano, toda vez que ellas implican programas de acción planificada y continua que deben ser gestionados racionalmente dentro del marco de una filosofía según la cual “toda organización debe crear beneficios para quienes la administran”.
            Suele hablarse con frecuencia de Relaciones Públicas y Relaciones Humanas y es frecuente también la forma como son confundidas. La confusión posiblemente deriva de su base filosófica esencialmente humanística. Tanto las Relaciones Públicas como las Relaciones Humanas se fundamentan en el conocimiento de  los resortes de la personalidad, particularmente de los que se vinculan con la motivación de la conducta, pero se diferencia en cuanto a sus objetivos, técnicas y procedimientos.
            Las Relaciones Humanas persiguen como objetivos eliminar las barreras de la comunicación, fomentar la comprensión y el entendimiento con un fin esencialmente moral y para ello se vale de técnicas y procedimientos cuya aplicación facilita esa interrelación armoniosa de los seres humanos. Las Relaciones Públicas a diferencia de las Relaciones Humanas tienen como objetivo elevar el nivel de entendimiento, solidaridad o colaboración entre una entidad pública o privada y los grupos sociales a ellas vinculados para lo cual se apoya en la investigación, la comunicación sistemática y la participación programada mediante procesos técnicos y manejo de instrumentales.
            La Publicidad es una cosa y las Relaciones Públicas otra. Sin embargo ambas están emparentadas, ambas se complementan. La finalidad es favorecer los intereses de la empresa Las Relaciones Públicas apuntan al objetivo genérico de integrar la empresa como un todo a la comunidad inspirando confianza y buena voluntad mientras que la Publicidad es una técnica que trabaja directamente con el consumidor en función de la venta de un producto o servicio público. Ambas, en cambio, utilizan los canales de la comunicación para sus propósitos específicos. Pero mientras los perceptores de la publicidad se clasifican en función del mercado, los de las Relaciones Públicas se clasifican en función de la entidad. Las dos utilizan el recurso de la persuasión, pero en la publicidad este recurso trabaja en el plano psicológico utilizando técnicas motivacionales y en las Relaciones Públicas el público es respetado en su libre arbitrio para decidir sobre los hechos ciertos que la entidad le presenta dentro del contexto social. Finalmente la filosofía de la Publicidad es eminentemente comercial puesto que sus recursos técnicos y procedimientos están orientados al incremento masivo de las ventas del producto o demanda en tanto que la filosofía de las Relaciones Públicas se orienta a generar un clima de confianza y seguridad en la comunidad hacia la empresa. Pero así como la Publicidad sirve conforme a sondeos motivacionales para introducir y hacer inclinar la preferencia del consumidor hacia el producto que se publicita, de igual manera la publicidad puede afinar su técnica en el campo ideológico con fines culturales introduciendo nuevos valores y modificando los gustos en la sociedad. En este caso se establece una relación empresa-público que corresponde a la esfera del relacionismo.
            Por lo general suele confundirse la Publicidad y la Propaganda al igual que la Publicidad y las Relaciones Públicas, tal vez en razón de sus nexos, pero subsisten diferencias. Cada cual tiene sus características particulares y tanto la Publicidad como la Propaganda dentro de sus propios valores son utilizadas por las Relaciones Públicas en el ámbito global de sus funciones.
            La Propaganda es una técnica de sugestión pública utilizada en forma interesada con la finalidad de definir doctrinas, opiniones, actitudes. Se manifiesta principalmente en las campañas de proselitismo político, religioso, ideológico y de opinión.
            De acuerdo a sus fines puede ser sugestiva o racionalmente persuasiva. Así tenemos que las Relaciones Públicas procura una vinculación estrecha de confianza y simpatía entre la empresa, organización o individualidad a la cual sirve y los públicos o totalidad de una sociedad sobre los hechos reales y sin necesidad de afectar su capacidad de discernimiento. La Publicidad es menos universal y más unilateral en ese sentido, pues su función es notoriamente comercial toda vez que el mensaje está dirigido a lograr para determinados productos o servicios la preferencia del consumidor.
            Más complicada y delicada es la Propaganda dado sus propósitos de sugestión casi siempre dirigidos a coartar la libertad de elección y a distorsionar los hechos en su tentativa de modelar actitudes y opiniones. Muy distinto es cuando el mensaje es racionalmente persuasivo y está dirigido a la inteligencia y capacidad de raciocinio de la persona.
            Siempre se ha dicho, especialmente a nivel académico y de los especialistas que la propaganda coacciona y apela a los sentimientos mediante la persuasión subversiva, mientras la Relaciones Públicas apela a la razón practicando el libre arbitrio. No obstante estas diferencias, ambas tienen un mismo objetivo: influir en la opinión pública, claro está, con métodos distintas.
            Pero, alguien podría preguntar ¿Cómo es que las Relaciones Públicas utiliza el recurso de propaganda para influir? Pues bien, ello es posible si el mensaje propagandístico se somete a los principios que emanan de los valores éticos en los cuales se sustentan las Relaciones Públicas.
            Todo Relacionista es fundamentalmente periodista, pero no todo periodista es relacionista. En esencia, son profesiones afines y comunes, pero desde el punto de vista de la disciplina y del ejercicio hay factores que las diferencian.
            El Periodismo y las Relaciones Públicas evidentemente recurren y utilizan los medios de comunicación. Pero el primero recurre a ellos y los utilizan  unilateralmente para transmitir noticias y opiniones sin tomar en cuenta sus efectos, mientras el segundo recurre a ellos y los utilizan instrumentalmente desde el punto de vista conductual para lograr un efecto previsiblemente favorable y de integración.
            El mensaje del periodista es circular en cuanto parte y regresa de y a su mismo punto de origen que es la sociedad. El periodista extrae el mensaje de la sociedad y hacia ella lo regresa. No ocurre lo mismo con el Relacionista, pues su mensaje tiene bilateralmente dos destinos y dos fuentes de origen: la entidad y el público. Existe otra diferencia y es que mientras el público del periodista es extenso, heterogéneo y armónico, el del Relacionista es variable, homogéneo y definido.
            En cuanto a la naturaleza de la comunicación y otros factores comunes y diferenciales, podemos decir a la luz de los más importantes tratados, que la comunicación en el periodismo es pública, rápida y transitoria, mientras en el relacionismo es dirigida, permanente y bilateral. La misión del primero es informar, influir, entretener y la del segundo, informar, convencer e integrar.
            En ambos la comunicación funciona de manera diferente. En el periodismo los efectos de la comunicación pueden ser funcionales o disfuncionales en tanto que en el relacionismo se busca siempre reforzar las actitudes favorables, neutralizar las desfavorables y hacer positivas las vagas o no declaradas.

            Por último, debemos decir que las clásicas preguntas o hexámetro técnico de las circunstancias utilizadas por el periodista para conformar la noticia a transmitir, igualmente son utilizadas por el Relacionista, pero con el fin de crear, mantener y proyectar conductas. 

miércoles, 13 de junio de 2018

Arquitectura para la fe.

Wadaka Tema 4
La Catedral de Nuestra Señora de las Nieves, es una de las más bellas iglesias del tipo catedralicio indio de Venezuela.  También la más alta (44 metros la torre y 26 la nave central), la única de la etapa colonial construida por ingenieros y la que mayor tiempo tardó en erigirse. Allí se hallan inhumados los restos de los prelados  J. A. García Mohedano, introductor del café en el valle de Caracas;  Antonio María Durán, Miguel Antonio Mejía y Crisanto Mata Cova.

Iglesia de las Siervas construida en 1927.  Las monjas adoradoras del Santísimo Sacramento colocaron la primera piedra entre las calles Concordia y Dalla-Costa. Es el segundo santuario erigido por Las Siervas en el país y está considerado como una de las edificaciones de gran valor arquitectónico. Construido con aportes de la propia comunidad, consta de una nave central y otra lateral que funciona como capilla. Es de estilo gótico

Capilla de San Isidro, donde es venerado uno de los Santos devotos más antiguos de la ciudad, administrada por las hermanas catequistas de la Congregación de Lourdes fundada en 1909.  Una institución monástica netamente venezolana que tiene igualmente a su cargo la Escuela Bolívar con 400 alumnos, anexa junto con la Casa Hogar Santa Rita, antiguo Orfanato Bolívar.


Iglesia de Nuestra Señora de Fátima, la principal de Puerto Ordaz.  Elegida como proto-catedral en octubre de 1997 hasta tanto una Fundación construya la Catedral de la Diócesis en los terrenos de Alta Vista, donde Su Santidad el Papa Juan Pablo II, ofició una misa ante una multitud procedente de toda la región del Sur y Oriente, el 29 de enero de 1985.









Grupos Indígenas

WADAKA TEMA 5


Cuando el expedicionario hispano Diego de Ordaz, en 1532, exploró y remontó por primera vez el Orinoco, se encontró en las costas del Caroní con una comunidad de indígenas que identificó como guayanos porque exclamaban a verlos: ¡Uayanos!.  De allí también deriva el nombre Provincia de Guayana, hoy Estado Bolívar.  Pero esos guayanos no fueron los primitivos habitantes sino sus ascendientes los Arucas y Caribes venidos del Sur por los ríos y por los ríos se extendieron ramificándose  por todas partes. Arucas y Caribes pertenecen a un mismo grupo lingüístico y descienden de los Tupíes que se tienen como los primeros pobladores de Sur América.

IMAGEN DE CONQUISTADORES E INDÍGENAS
Durante la conquista, lo que constituía el territorio de Guayana hasta los raudales del Orinoco, estaba habitado por multitud de pequeñas tribus descendientes de los primeros pobladores Arucas y Caribes.  Entre las principales tribus figuran los Guaicas, Guaraúnos, Pariagotos, Guayanos y los propios Arucas, aunque muy alejados porque tradicionalmente se sintieron desplazados por la ferocidad de los Caribes que sólo aceptaban de ellos las mujeres.

IMAGEN DE CHURUATAS E INDÍGENAS
Las tribus Guaicas habitaban las zonas montañosas de la Parima, Cuyuní y Demeraa.  Los Guaraúnos poblaban el Delta del Orinoco.  Los Pariagotos tenían su asiento en la zona del Imataca entre Caroní y el Cuyuní.  Los Guayanos vivían en las costas del Caroní.  Los Arucas ocupaban las alturas entre el Orinoco y el Esequibo.

INDÍGENAS FABRICANDO CURIARAS
Los Guaicas: de hábitos errantes, bondadosos con las mujeres, aversión a los negros. Guaraúnos: hábiles pescadores, fabricantes de embarcaciones.  Los Pariagotos: descendientes directos de los Arucas, tímidos y dóciles.  Los Arucas o Arauaks, los más dóciles, fieles y aseados. Guayanos: carácter manso y con disposición a la vida de familia, muy hospitalarios y  de buena índole.

IMAGEN DE CARIBES EN ACTITUD GUERRERA
Los Caribes eran la tribu más importante de Guayana.  Ejercían cierta dominación y protectorado sobre las otras.  Durante la conquista demostraron gran espíritu guerrero y fueron siempre el nervio de la resistencia.   En 1770 los Caribes abandonaron el Cuyuní, su último refugio, y se asentaron en el Moroco, pero quedaron sus descendentes ramificados por la intrincada selva, ríos y sabanas de la Guayana.







martes, 12 de junio de 2018

El Oro

Wadaka Tema 51

El Oro se encuentra en Guayana escondido en las vetas de cuarzo y en los depósitos de arenas de los ríos.  Los conquistadores lo descubrieron en las manos de nuestros primeros pobladores indígenas y conocedores de su importancia como metal dúctil e incorruptible lo buscaron afanosamente en las entrañas de la selva y en su propia imaginación creadora de mitos  como el de una comarca fabulosa gobernada por un rey llamado El Dorado.

Podríamos decir que Guayana como pueblo es producto de la búsqueda de El Dorado que no era tan quimera, pues al fin la ciencia mineralógica y el trabajo productivo del minero la hicieron posible en la región del Yuruari, en  San Félix de Tupuquén y Caratal, precursores de El Callao, que desde 1878  ha vivido del oro y del calipso.

Pedo Monasterio, caraqueño edecán del General José Laurencio Silva cuando vino a Guayana en 1828, lo picó el prurito de El Dorado y tan pronto cesó la Gran Colombia, se internó en Caratal donde sabía que había bastante oro.  A pesar que dos peones lo engañaban tragándose las pepitas, logró obtener en sólo un mes 50 onzas de oro en granos que parecían lentejas, despertando el interés oficial y empresarial

Se fundaron varias empresas mineras, entre ellas la  de la mina El Callao (piedra rodada) la más rica del Yuruari, explotada por la Compañía Minera de El Callao entre 1878 y 1897 y que dio origen al municipio actual.  Exportaba el oro por los puertos de Ciudad Bolívar en promedio de 8 mil onzas mensual.


Actualmente las minas de El Callao figuran como reservas nacionales y son explotadas por la empresa estatal CVG-Minerven cuya planta procesa 700 toneladas de material aurífero por día.  Fue constituida como compañía de capital mixto en 1979 y nacionalizada en 1974.

domingo, 10 de junio de 2018

El Hierro de Guayana

Wadaka Tema 52


El hierro se conoce en Guayana desde tiempos de la colonia como lo evidencian  reliquias de antiguas forjas catalanes desentrañadas en el hato Santa Rosa de Mundo Nuevo  en Ciudad Bolívar y en las minas de Capapui en Upata.

El 4 de abril de 1947,  geólogos venezolanos y norteamericanos pusieron al descubierto  inmensos yacimientos de hierro de la serranía La Parida, a 80 kilómetros al Sur de Ciudad Bolívar, y le dieron el nombre de Cerro Bolívar.  La explotación de estos yacimientos años más tarde dio lugar al surgimiento de   Ciudad Piar, al pie del Cerro Bolívar y Puerto Ordaz en la confluencia de los ríos Orinoco y Caroní.

Al principio como pago a la tecnología foránea, la explotación permitió la exportación en bruto del mineral, pero políticas nacionalistas posteriores hicieron posible su transformación y manufactura  a través de factorías como la Planta Siderúrgica del Orinoco para que el aprovechamiento de este recurso mineral propio y de gran demanda universal fuese más integral.

El descubrimiento de nuevos yacimientos de hierro como San Isidro, Los Barrancos y Grupo María Luisa, más  la energía eléctrica barata que se comenzó a generar en el Caroní con la Presa de Macagua, ensancharon las perspectivas y el campo de las inversiones dirigidas a aumentar las líneas de producción en el campo de la siderúrgica.


La nacionalización de la industria extractiva del hierro que estaban en manos foráneas,  con la creación de CVG-Ferrominera, ha permitido seguir explorando y explotando el cinturón ferrífero de Imataca, donde están los principales yacimientos  con reservas probadas de los 2.000 millones de toneladas a un tenor promedio de 60 por ciento de hierro. 

sábado, 9 de junio de 2018

El Aluminio

Wadaka Tema 53


El aluminio, ese metal de color plateado, dúctil, maleable, ligero, poco alterado por el  aire, tan utilizado en las industrias automovilística y aeronáutica como en la fabricación de utensilios de cocina, se obtiene mediante un proceso que exige abundante electricidad y a partir de una roca blanda, rica en alúmina., llamada bauxita.

Venezuela tiene en el Estado Bolívar lo básico para el desarrollo de una industria integral del aluminio como en efecto lo ha logrado instalando gigantescas plantas en Ciudad Guayana que utilizan los yacimiento de bauxita de Los Pijiguaos y la electricidad abundante que sale de las centrales hidroeléctricas del Caroní.

Por su ligereza, el aluminio se utiliza puro o en aleaciones en el sector del automóvil y de la aeronáutica, así como en la industria eléctrica, construcción, decoración, embalaje, fabricación de utensilios de cocina, elaboración de juguetes y hasta para las silla y escritorios que utilizamos en la cátedra.

El Estado Bolívar tiene en Ciudad Guayana las plantas de aluminio Alcasa que comenzó a operar en 1967, Venalum, inaugurada en 1978, Interalúmina que transforma la bauxita en alúmina y Bauxiven que se ocupa del desarrollo minero de la bauxita.  Estas tres últimas fundidas recientemente en una sola llamada Bauxilum.

El complejo integral de reducción del aluminio en el Estado Bolívar, sitúa  a Venezuela como el primer productor de aluminio de América Latina y séptimo del mundo después de los Estados Unidos, Rusia, Canadá, China, Francia y Australia.


.



viernes, 8 de junio de 2018

Bauxita

Wadaka Tema 54

La palabra Bauxita viene de “Baux” que es un lugar de las Bocas del Ródano, en Francia, donde abunda este material rocoso, pero blando, del cual se extrae la alúmina, indispensable para la elaboración del aluminio que hace de la Venezuela contemporánea uno de los principales productores del mundo.


Hasta muy reciente y no obstante tener Planta de Aluminio en Ciudad Guayana, Venezuela ignoraba la existencia de  Bauxita en sus serranías.  Esta fue detectada mediante estudios geológicos llevados a cabo por ingenieros geólogos de la Corporación Venezolana de Guayana, en Los Pijiguaos.

El lugar de los yacimientos de la bauxita recibe el nombre de Los Pijiguaos porque allí abunda una alta palmera de tronco espinoso llamada así por los indígenas que cosechan y aprovechan su fruto proteico y delicioso para lo cual inventaron un andamiaje de lianas por donde trepan con agilidad sin que lo alcancen las espinas.

La bauxita explotada y acumulada al borde del yacimiento es trasportada por rieles hasta el puerto El Jobal del Orinoco y depositada en un tren de gabarras guiadas por un potente remolcador hasta los muelles de Ciudad Guayana de donde a su vez es transferida a las plantas diseñadas para la obtención de la alúmina que es la materia prima del aluminio.


Son pocos los países que tienen bauxita.  Se cuentan como principales, Francia, Guayanas inglesa y holandesa, Hungría, Costa de Oro, India, Indonesia, Rusia, Estados Unidos y ahora el Estado Bolívar, con una reserva probada de 500 millones de toneladas, lo cual determina que Venezuela tenga hoy una industria integral del aluminio.

jueves, 7 de junio de 2018

Petróleo

Wadaka Tema 55


Cuando  a partir del reventó del Barroso 2, en diciembre de 1922, que marco el principio de nuestra era petrolera, cada hacendado del Estado Bolívar imaginó tener petróleo en sus tierras ganaderas y sin pensarlo mucho la prensa local se hizo eco de las denuncias petroleras ante las autoridades competentes. Terrible equivocación, el petróleo estaba fuera del Estado, al Norte en lo que hoy conocemos como Faja Petrolífera del Orinoco.


La Guayana venezolana forma parte del núcleo fundamental del continente americano.  Son rocas muy antiguas,  metamórficas de origen ígneo en las cuales no hubo condiciones biológicas capaces de generar petróleo; de tal manera, que dentro de este territorio del Estado Bolívar no hay posibilidad de petróleo. En cambio, son ricas en minerales metálicos y cristalinos.


La Faja Petrolífera del Orinoco es una acumulación de hidrocarburos –petróleo pesado y extra pesado- que va desde el Guárico occidental, es decir, desde   Calabozo hasta Tucupita, apoyada sobre la ribera norte del Orinoco y con anchura media de 50 kilómetros.


Posiblemente, la Faja Petrolífera del Orinoco sea el yacimiento de hidrocarburos conocido más grande del mundo.  Las estimaciones originales que hicieron expertos geólogos y geofísicos establecieron un millón de millones de barriles de petróleo en el sitio.


La explotación de la Faja favorece en todo caso al Estado Bolívar por su cercanía y porque están en él los recursos de fuerza hidroeléctrica y reservas de bauxita, suficientes  para hacer la des-metalización del crudo pesado y también para coadyuvar al proceso de obtención del petróleo liviano y azufre elemental.


miércoles, 6 de junio de 2018

Guri

Wadaka Tema 56

Guri es un pueblo de origen indígena situado a 90 kilómetros de la desembocadura del río Caroní, visitado y catequizado por los misioneros capuchinos en 1761, tres años antes de la fundación de Angostura  Entonces lo bautizaron con el nombre de San Buenaventura, en honor del segundo fundador de la orden de los franciscanos y también porque aquella aventura montañosa, río arriba desde Caruachi,  había sido muy buena por lo agradable del clima y la bienvenida del Cacique Guri que terminó casándose con la hermana de uno de los misioneros.

Jamás imaginó el Padre Fray Francisco de Darmas, patrocinante de aquella aventura de catequismo cristiano, que dos siglos después el hombre civilizado levantaría allí, justamente en el Caño Necuima, una muralla ciclópea que frenaría la impetuosidad del río y transformaría aquel lugar en un gran lago.

Bajo el Lago o embalse de Guri que abarca una extensión como la del Estado Carabobo, quedaron sepultados para siempre los Petroglifos, primeras escrituras sobre piedras de los aborígenes, y nació otro pueblo de cultura más avanzada y alumbrado con la luz y energía que por medio de un artificio del hombre emana de aquella muralla.

Aquella muralla o Presa de Guri, tiene empotradas 20 gigantescas turbinas movidas aceleradamente por la fuerza del río embalsado que pugna por abrirse paso. El movimiento de esas turbinas genera una fuerza hidroeléctrica de 10 millones de kilovatios que abastece la industria básica  y a casi toda la población residencial, comercial e industrial de Venezuela.

Construir aquella presa de gravedad que es hoy la Central Hidroeléctrica de Guri, tardó 26 años al cabo de los cuales fue inaugurada el 8 de noviembre de 1986.Indiscutible obra monumental donde no solamente se recrea el avance de la ciencia y la tecnología sino también la creación artística de su ambientación en la que participaron artistas como Alejandro Otero y Carlos Cruz Diez.



.

martes, 5 de junio de 2018

Imponencia del paisaje

Wadaka Tema 57


El Estado Bolívar y la Guayana en general son conocidos y admirados en el mundo por sus imponentes paisajes, conformados por una impresionante naturaleza precámbrica de planicies, altiplanicies, escarpaduras, precipicios, rocas monumentales y una apretada vegetación surcada por ríos, saltos de agua, raudales y lagunas, habitada por una fauna silvestre prodigiosa, en resumen, toda una diversidad de escenarios de gran interés para la expectación, expansión espiritual, la contemplación y el turismo.


Algunos de estos escenarios naturales han sido intervenidos por el hombre y desarrollados parcialmente, convirtiéndolos en áreas para el disfrute contemplativo y recreacional como la Laguna de Canaima de arenas doradas y morichales sumergidos, surtida por el Salto Hacha del río Carrao que baja desde lo alto de un tepuy.


El Estado venezolano, a través del Ministerio del Ambiente cuida y protege los escenarios naturales a través de la figura de Parques Nacionales y en ese sentido así han sido declarados Canaima, Jaua-Sarisariñama, Duida-Marahuaca, Yapacana, serrana La Neblina, Parima-Tapirapecó, Mariusa y los Monumento Naturales Piedra del Cocuy, Cerro Autana y los Tepuyes.


Apegada a la tesis del “desarrollo sostenido” impulsada por las Naciones Unidas, respecto a la conservación de los recursos naturales, las legislación ambiental venezolana establece como función principal el aprovechamiento adecuado de lso Parques Nacionales con fines turísticos, didáctico-educativos y científicos.


El imponente paisaje de Guayana se ve constantemente amenazado por la explotación minera irracional, mal uso de las aguas en la minería aurífera y diamantífera como para el aprovechamiento hidroeléctrico, inundaciones,, incendios, explotación de la flora y de la fauna, todo lo cual  que conlleva a una peligrosa alteración de los ecosistemas.