martes, 5 de junio de 2018

Imponencia del paisaje

Wadaka Tema 57


El Estado Bolívar y la Guayana en general son conocidos y admirados en el mundo por sus imponentes paisajes, conformados por una impresionante naturaleza precámbrica de planicies, altiplanicies, escarpaduras, precipicios, rocas monumentales y una apretada vegetación surcada por ríos, saltos de agua, raudales y lagunas, habitada por una fauna silvestre prodigiosa, en resumen, toda una diversidad de escenarios de gran interés para la expectación, expansión espiritual, la contemplación y el turismo.


Algunos de estos escenarios naturales han sido intervenidos por el hombre y desarrollados parcialmente, convirtiéndolos en áreas para el disfrute contemplativo y recreacional como la Laguna de Canaima de arenas doradas y morichales sumergidos, surtida por el Salto Hacha del río Carrao que baja desde lo alto de un tepuy.


El Estado venezolano, a través del Ministerio del Ambiente cuida y protege los escenarios naturales a través de la figura de Parques Nacionales y en ese sentido así han sido declarados Canaima, Jaua-Sarisariñama, Duida-Marahuaca, Yapacana, serrana La Neblina, Parima-Tapirapecó, Mariusa y los Monumento Naturales Piedra del Cocuy, Cerro Autana y los Tepuyes.


Apegada a la tesis del “desarrollo sostenido” impulsada por las Naciones Unidas, respecto a la conservación de los recursos naturales, las legislación ambiental venezolana establece como función principal el aprovechamiento adecuado de lso Parques Nacionales con fines turísticos, didáctico-educativos y científicos.


El imponente paisaje de Guayana se ve constantemente amenazado por la explotación minera irracional, mal uso de las aguas en la minería aurífera y diamantífera como para el aprovechamiento hidroeléctrico, inundaciones,, incendios, explotación de la flora y de la fauna, todo lo cual  que conlleva a una peligrosa alteración de los ecosistemas.


Llegar hasta la Gran Sabana

Wadaka Tema 58
Llegar hasta la Gran Sabana es posible por vía terrestre, siguiendo la carretera El Dorado-Santa Elena de Uairén, en la frontera con Brasil,  (345 kms.) pasando por varios lugares de interés turístico.  También puede hacerse por vía aérea haciendo  escalas, si se quiere, en sitios donde se han abierto pistas de aterrizaje.  Para mayor comodidad existen las operadoras turísticas sino quiere hacer la incursión por cuenta propia, con la sola orientación que le ofrecen los Paradores,  mapas y guías de turismo


Penetrando por la vía El Dorado hasta Santa Elena, el viajero aprecia y disfruta en su recorrido la Sierra de Lema,  el Aponwo,  Kamoirán, Kamá, Yuruaní, Mapaurí-Kukenan y Uairén y entre  esos sectores los señuelos puntuales de la Piedra de la Virgen, Monumento al Soldado Pionero,  Quebrada de Pacheco y la Quebrada de Jaspe para un baño refrescante y telúrico.


La Sierra de Lema comienza en la Piedra de la Virgen, colosal monumento geológico de gran pendiente bautizada por exploradores y buscadores de oro como “La Escalera” porque durante los primeros tiempos había que tejer lianas para escalarla evocando la protección de la Virgen cuya imagen parecen revelar las manchas y resquebrajaduras   del tiempo.


En el sector del río Aponwao, esta el Monumento al Soldado Pionero y en el cruce del río un balneario y un área de camping para el turista visitante.  Desde la carretera parten vías de acceso a varios saltos y a la histórica Misión de Kavanayén.


Los otros tramos para llegar a Santa Elena son el del río Kamoirán, de importantes raudales recreativo; Yuruani, asiento de la Quebrada de Pacheco con pequeños saltos que invitan al baño;  Mapauri.Kukenán de donde se deriva la Quebrada de Jaspe y el río Uairén, último tramo, a cuya orilla crece la fronteriza Santa Elena habitada desde su origen por la etnia Pemón.






domingo, 3 de junio de 2018

Transporte y comunicación

Wadaka Tema 59
El Estado Bolívar no tuvo necesidad del transporte de rueda sino después de la guerra de Independencia.  Las distancias largas se cubrían en bestias por caminos, trochas, embarcaciones por el Orinoco y su prodigiosa red de afluentes.  Con la introducción de la rueda surgió el carromato tirado por bueyes, luego vino el coche tirado por caballos.  En 1904 comenzó el transporte en automóvil y a partir de. 1930 los vuelos comerciales en aviones franceses de la Compañía Aeropostal Venezolana.


Durante los años cincuenta del siglo pasado gracias al auge petrolero las carreteras comenzaron a mejorarse con brocales y asfalto  en toda su extensión.  En 1980 se inició la construcción de la autopista Ciudad Bolívar – Ciudad Guayana y seguidamente la autopista Ciudad Guayana hasta Upata, lo cual permite la comunicación en menos de una hora entre un lugar y otro.


Ciudad Bolívar, fundada en 1764, capital del Municipio  Heres, está situada a 43 m de altitud a la derecha del río Orinoco, en su parte más angosta. Unida por carreteras y autopistas al resto del país por el Puente  Angostura (1967) sobre el  Orinoco, se conecta por autopista de 100 kilómetros con Ciudad Guayana y una carretera asfaltada.


Ciudad Guayana, fundada o fundida en 1961 con Puerto Ordaz y San Félix, puerto fluvial, asiento de la industria pesada en la  confluencia del Orinoco con el Caroní,  Municipio Caroní, se conecta por carretera con el resto del país a través de ferry, chalanas, y II Puente sobre el Orinoco (2006 en construcción) y con Upata por una moderna autopista.


El II Puente sobre el Orinoco comprende línea férrea y permite la integración de la Región Guayana con los estados, Anzoátegui, Delta Amacuro, Monagas y Sucre, así como otras regiones del norte y centro del país. De igual modo, establece vínculos de transporte masivo, entre las empresas básicas de Guayana y Puertos de Exportación del Norte del país





sábado, 2 de junio de 2018

Vías que conectan una ciudad con otra

Wadaka Tema 60


San Antonio de Upata, fundada en 1762, sigue al sur de Ciudad Guayana por autopista de 47 kilómetros.  Junto con El Manteco constituye el Municipio Piar. Es considerada ciudad agropecuaria y maderera de intensa actividad económica y gastronómica, famosa por sus quesos de mano y telita.


San Miguel de El Palmar, capital del  Municipio Chien, fundado en 1746, casi en el centro de la Reserva Forestal de Imataca, está conectado a Upata por carretera asfaltada de 67 kilómetros y destaca por  su actividad agrícola, ganadera, forestal y rica avifauna de unas 300 especies.


Guasipati, capital del Municipio Roscio, fundada en 1757, es centro agropecuario y maderero.  Pertenece al Municipio Roscio junto con El Miamo y El Cintillo, caserío famoso por la artesana producción del mejor casabe.  Sigue después de El Palmar a través de una carretera asfalta de 65 kilómetros.

El Callao, muy próximo a Guasipati (18 kilómetros) fundado al calor de la explotación del oro en 1850, destaca nacionalmente por su orfebrería y típica gastronomía así como por sus  coloridos carnavales de originales comparsas al ritmo  de un calipso muy propio pero de raíces antillanas.



Tumeremo, fundado en 1788, continúa después de El Callao por una vía asfaltada de 35 kilómetros.  Pertenece al Municipio Sifontes junto con El Dorado  y el centro aurífero de Las Claritas.  Es considerado la puerta de entrada a la Gran Sabana y vive de la actividad agropecuaria, minera y maderera.

viernes, 1 de junio de 2018

Vías que conectan una ciudad con otra.

Wadaka Tema 61


El Dorado, fundado en 1894 a raíz del conflicto fronterizo con Inglaterra, es conocido en Venezuela y fuera de ella por su gran centro penitenciario ubicado a 72 kilómetros de Tumeremo al cual pertenece en calidad de Parroquia en la triple confluencia de los ríos Cuyuní, Yuruán.y Yuruari.

Santa Elena de Uairén, ciudad fronteriza fundada en 1924, sigue a El Dorado después de rodar 345 kilómetros. Es la capital del Municipio Gran Sabana, situada en el corazón del macizo guayanés, la formación geológica más antigua de la tierra.  Vive del turismo y de su relación comercial con el Brasil.


Ciudad Piar, capital del Municipio Raúl Leoni, fundada en 1952 como plataforma urbana de la explotación del hierro del Cerro Bolívar y San Isidro. De este Municipio dependen San Francisco, gran productor agrícola, y La Paragua, centro minero y maderero. Conectada con Ciudad Bolívar a través de una carretera asfalta de 108 kilómetros y 135 de Ciudad Guayana.

Maripa, a las márgenes del Caura, capital del Municipio Sucre desde 1940.  Antes lo había sido Moitaco, fundado en1752, dedicado a la ganadería.  Pertenecen al Municipio igualmente Guarataro, gran productor de ñame y Aripao, sarrapiero y enclave negro colonial.  Un puente de 300 metros la une con Caicara y con Ciudad Bolívar una carretera asfaltada de 267 kilómetros.


Caicara del Orinoco, fundada en 1769, cabecera del Municipio Cedeño, al cual pertenecen Santa Rosalía, Las Bonitas (antigua Cuidad Real en 1766), La Urbana fundada en 1731 y Los Pijiguaos, gran productor de bauxita.  Caicara, puerto fluvial, vive del comercio y la ganadería, conectada con Ciudad Bolívar por vía asfaltada de 414 kilómetros.



Cronología

Wadaka Tema 62


1593. El 23 de abril, Antonio de Berrío, heredero de los dominios de su tío político, el adelantado Gonzalo Jiménez de Quesada, tomó posesión y creó la Provincia de Guayana y El Dorado, incluyendo en su jurisdicción a la Isla de Trinidad y todo el territorio Sur del Orinoco en un área de límites imprecisos. Dependiente del Virreinato de  Santa Fe de Bogotá en lo político y jurídico.

            1595. (21 de diciembre) Antonio de Berrío comenzó a poblar con hispanos la Provincia de Guayana en un punto comprendido en territorio deltano, iniciando así la primera ciudad que erigió en Capital con el nombre de Santo Tomás de la Guayana, en virtud de que coincidía su fundación con el día del Santo Apóstol.

            1731. Por Real Cédula ejecutada en 1733, Guayana pasó a depender en lo político y militar de la Provincia de Nueva Andalucía y en lo jurídico, de la Real Audiencia de Santo Domingo, separándole la Isla de Trinidad.  Ese año los padres jesuitas fundan La Urbana, hoy parroquia del Municipio Cedeño.

            1746.  Los frailes capuchinos fundan a San Miguel de El Palmar, hoy Municipio Padre Chien.

            1756, El Capitán José de Iturriaga funda a Ciudad Real, hoy parroquia Las Bonitas, jurisdicción del Municipio Cedeño.

            1757, 23 de septiembre, los frailes catalanes fundan a Nuestra Señora del Rosario de Guasipati, cabecera actual del Municipio Roscio.

1759,  el Capitán de navíos José de Iturriaga funda a Ciudad Corona, hoy  Moitaco, antigua capital del Distrito Roscio.


            1762. Por Real Cédula del 4 de junio, Guayana fue separada de la Provincia de Nueva Andalucía y erigida en Comandancia General adscrita al Virreinato de Santa Fe. Por la misma Cédula Real se ordenó al Comandante Joaquín Sabás Moreno de Mendoza, mudar la Capital a la parte más angosta del Orinoco.  El 7 de julio de ese año 1762 los capuchinos fundaron a San Antonio de Upata, cabecera actual del Municipio Piar.

            1762. El 22 de septiembre, Guayana es dividida en dos Comandancias: la de Angostura, al mando de Moreno de Mendoza y la del Alto Orinoco, al mando de José Iturriaga.

            1764. El 22 de mayo quedó definitivamente mudada la Capital con el nombre de Nueva Guayana en la Angostura del Orinoco o, simplemente Angostura.

            1766. Ambas Comandancias quedaron subordinadas a la autoridad del gobernador y Capitán General de Caracas en lo político y militar y en lo Jurídico de la Real Audiencia de Santo Domingo.

            1768: Por Real Cédula del 5 de mayo ambas Comandancias quedaron fusionadas en Gobernación, a cargo del Capitán General de Caracas, con lo cual quedó dependiente de Santa Fe para los litigios gubernativos y de Santo Domingo, para los litigios comunes.

            1769, el Gobernador Manuel Centurión comisionó a su oficial Pedro Bolívar para la fundación de Caicara del Orinoco, siento de los indios Tamanaco que tenían por dios a Malivaca, creador del Orinoco según su cosmogonía.

            1771. Guayana recobra su categoría de Provincia dependiente de Santa Fe en los políticos y jurídico con los siguientes límites: Norte, la ribera Sur del Orinoco; Este, Alto Orinoco, Casiquiare y Río Negro; Sur, Río Amazonas y Oeste del Océano Atlántico.

            1777. La Provincia de Guayana comenzó a depender en lo gubernativo y militar de la Caitanía General de Caracas.

            1788, 26 de enero, los padres capuchinos fundaron a Nuestra Señora Belén de Tumeremo, cabecera actual del Municipio Sifontes.

            1817. El Libertador Simón Bolívar declara la Provincia de Guayana libre e independiente de la Corona Española y asienta en Angostura los Poderes Supremos de la Guerra de emancipación de todas las Provincias que luego conformaron la República de Venezuela.

            1819. El 17 de diciembre el Libertador por Ley del Congreso de Angostura creó la República de Colombia mediante la unión de Venezuela, Nueva Granada y Quito en calidad de Departamento subdividido en Provincias. El Departamento Venezuela quedó integrado por las Provincias de Caracas, Cumaná, Guayana y Margarita.

            1821. El 9 de octubre, en la nueva estructura política-territorial de Colombia, Guayana pasó a formar parte del Departamento Orinoco, junto con las Provincias de Cumaná, Barcelona y Margarita.

            1826. El Departamento Orinoco quedó constituido por la Provincia de Guayana, extendida hasta Apure y Barinas.

            1830. Al separase Venezuela de Colombia, Guayana quedó como provincia autónoma extendida desde el Delta hasta San Fernando de Atabapo y administrativamente dividida en Cantones con una Diputación Provisional designada por éstos.

            1835. La Ley de División Político Territorial dictada por la Diputación Provincial divide la Provincia de Guayana en los siguientes Cantones: Angostura, Alto Orinoco, Bajo Orinoco, Río Negro y Upata. Estos Cantones se subdividían a su vez en Parroquias.

            1846. El 30 de mayo, la Provincia de Guayana cambia el nombre de su Capital Angostura por el de Ciudad Bolívar con el fin de perennizar en la memoria el nombre del Libertador.

            1856. El Cantón de Río Negro que constituía lo que es hoy Amazonas, es separado de la Provincia y Guayana queda entonces formada por sólo tres Cantones denominados: Heres, Alto Orinoco y Upata.

            1864. A raíz de la Guerra Federal, Guayana pierde su condición de Provincia y es erigida en una de los 20 Estados de la Unión venezolana con el nombre de Estado Soberano de Guayana, título que le da su Constitución sancionada el 31 de mayo por la Asamblea Constituyente presidida por Serapio Machado y ejecutada por el Presidente del Estado, José María Frontado. La superficie territorial comprendía entonces lo que es hoy el Estado Bolívar, Delta Amacuro y el Esequibo.

            1864. El 28 de abril, un mes antes de proclamarse Estado Soberano de Guayana, se le segregó la región del Amazonas que adquirió definitivamente la categoría del Territorio Federal.

            1864, apareció el gran filón de oro de Nueva Providencia, en torno al cual se formó el hoy Municipio El Callao.


            1874. El Congreso de la República dictó una Resolución por medio de la cual sustituyó el nombre del estado Soberano de Guayana por el de Estado Bolívar. Esto dio lugar a la Constitución estadal del 23 de noviembre que dividió al estado en departamentos, distritos y caseríos. Los departamentos eran: Heres (Ciudad Bolívar), Guzmán Blanco (Upata), Roscio (Yuruari), Cedeño (Caicara) y Zea (Piacoa o Bajo Orinoco).

            1881. El nombre del Estado Bolívar es sustituido por el de Gran Estado Bolívar, conforme a la llamada Constitución Suiza sancionada el 27 de abril y la cual dividió al país en nueve Grandes Estados. El Gran Estado Bolívar quedo integrado entonces por las Secciones de Apure y Guayana. Apure dividido en los Departamentos Alto Apure y Bajo Apure. Guayana, dividida en los Departamentos  Cedeño, Guzmán Blanco (Upata), Heres y Roscio. Se escogió a Caicara del Orinoco debido a su posición equidistante entre ambas Secciones. Pero en Enero de 1882, la Asamblea Legislativa votó por hacer regresar la capital de nuevo a Ciudad Bolívar, toda vez que Caicara resultaba inadecuada por falta de servicios y de instalaciones para el funcionamiento de los Poderes. Ya en marzo Ciudad Bolívar era nuevamente Capital del Estado.

            1881. El 3 de septiembre el Gran Estado Bolívar es desmembrado de la Región que va desde las márgenes derechas del Caroní y el Bajo Orinoco hasta el Esequibo bajo la figura de Territorio Federal Yuruari con Capital en Guasipati en función de un control más directo de las fronteras y de explotación auríferas.

            1882. El 9 de febrero ocurre lo mismo con la región del Caura. Se crea entonces el Territorio Federal Caura con los siguientes límites:  Norte, El Río Orinoco;  Sur,  Sierra de Maigualida;  Este,  Río Aro; y Oeste, río Cuchivero, “para una mejor administración de sus bosques”.

            1883: El 18 de agosto fue creado el Territorio Federal Armisticio que tomó una parte de la Sección Apure en el río Caparo.

            1884. Creado el Territorio Federal del Delta por lo que el Gran Estado Bolívar quedó reducido a la franja de Heres entre el Caroní y el Aro, lo cual dio lugar a un vasto movimiento de oposición que logró a partir de 1890 la reintegración al Estado de las regiones segregadas, entre ellos, obviamente, los Territorios del Yuruari y el Caura.

            1899. Por Laudo Arbitral de un Tribunal Internacional reunido en París, el 3 de octubre, Venezuela y por ende el Gran Estado Bolívar, perdió el Territorio Occidental del Esequibo quedando mermada la  superficie territorial del estado en más de 150 mil kilómetros cuadrados.

            1899. El Gran Estado Bolívar desapareció al serle segregado el territorio del Estado Apure y surgió de nuevo el Estado de Guayana.

            1900. El 14 de diciembre, el Gobierno de Cipriano Castro decretó de nuevo el Territorio Federal Yuruari limitado solamente al Distrito Roscio y la Comisaría del Cuyuní o El Dorado. Pero al dictar la Ley Orgánica de este Territorio, el 6 de mayo de 1905 agregó al Distrito Piar.
           
            1901. El 29 de marzo, la nueva Constitución Nacional restablece el federalismo de los 20 Estado y se mantiene el nombre de Estado de Guayana.

            1904. El 27 de abril la Constitución Nacional es objeto de reforma para reducir a 13 los 30 Estado Federales. El Estado de Guayana queda independiente, integrado por los distritos Heres (Ciudad Bolívar), Cedeño (Caicara del Orinoco), Sucre (Caura), Independencia (Soledad), Miranda (Pariaguán), Monagas (Mapire) y Sotillo (Uracoa de Monagas).

            1909. El 5 de agosto, la constitución gomecista divide al país en 20 Estados, dos Territorio Federales (Delta Amacuro y Amazonas) y el Distrito Federal. El Estado de Guayana se transforma definitivamente en el Estado Bolívar dividido en cinco distritos: Heres, Piar, Roscio, Sucre y Cedeño y 26 Municipios foráneos.

            1923, 16 de septiembre, el explorador Lucas Fernández Peña fundó a Santa Elena de Uairén junto con misioneros capuchinos que llegaron en 1931 a adoctrinar a la etnia Pemón primitivos pobladores de la zona descendientes de la raza Caribe...

            1952, 9 de febrero, el coronel Luis Felipe Llovera Páez fundó a Puerto Ordaz y Ciudad Piar,  centros obreros que junto con San Féliz dieron lugar a la moderna Ciudad Guayana desde el 2 de julio de 1961.

            En junio de 1989 fue dictada la Ley Orgánica de Régimen Municipal que consagró la institución de la Alcaldía del Municipio autónomo dividido en Parroquias y eliminó la figura del Distrito.

            El 6 de diciembre de 1992 se realizaron por primera vez elecciones globales para gobernadores, alcaldes, concejos municipales y juntas parroquiales. Entonces el Estado Bolívar estaba dividido en 10 Municipios: Heres (Ciudad Bolívar), Caroní (Ciudad Guayana), Piar (Upata), Roscio (Guasipati), Sifontes (Tumeremo), Gran Sabana (Santa Elena de Uairén), El Callao, Raúl Leoni (Ciudad Piar), Cedeño (Caicara del Orinoco) y Sucre (Maripa) más 15 Parroquias. La población del Estado era de 900.310 habitantes y de 471.431 electores.






Bibliografía consultada

Wadaka Tema 63

Américo Fernández: CRONOOGÍA DE VENEZUELA, autorizado para la Escuela Básica por el Ministerio de Educación. Tipografía y Litografía Horizonte. Décima quinta edición. Barquisimeto Año 2006 / HUYAPARI, obra que recopila sus colaboraciones en las revistas infantiles Uyapar, Tricolor y Ventana Mágica. Segunda edición Tipografía y Litografía Horizonte. Barquisimeto  2001 / HISTORIA DEL ESTADO BOLIVAR, en dos tomos. Tipografía y Litografía Horizontes.  Tercera edición.  Barquisimeto 2005./ 200 AÑOS DE LA DIÓCESIS DE GUAYAN, editado por la Alcaldía de Heres. Editorial Boscán, 1991 / LA ELECTRICIDAD DE CIUDAD BOLÍVAR, segunda edición. Tipografía y Litografía Horizonte. Barquisimeto 2000  / HISTORIA DE LOS PUEBLOS Y CRÓNICAS DEL ESTADO BOLÍVAR.  Tipografía y Litografía Horizonte. Tercera edición. Barquisimeto, 2003 /  EL DORADO MITO HECHO REALIDAD editado por la CVG. Litografía Tecnocolor. Caracas, 1993. / ANGOSRURA A LA LUZ DEL CORREO DEL ORINOCO. Tipografía y Litografía Horizontes. Barquisimeto, 1997 / BREVE HISTORIA DE LA PROCURADURÍA GENERAL DEL ESTADO BOLÍVAR. Editorial Predio. Upata, 1995 / MITOS, CUENTOS Y LEYENDAS DE GUAYANA. Tipografía y Litografía Horizonte. Barquisimeto, 1999 / GUAYANESES PROMINETES. Tipografía y Litografía Horizonte.  Barquisimeto, 2000. / MANUEL PIAR GUERRERO DE MAR Y TIERRA. Tipografía y Litografía Horizontes.  Barquisimeto 2001 / PERIODISMO EN GUAYANA.  Tipografía y Litografía Horizontes.  Barquisimeto, 2004 / CRONOLOGÍA UNIVERSAL (inédito) / CRONOLOGÍA DEL ESTADO BOLÍVAR (inédito) / ANGOSTURA SIGLO XX (inédito) / RECORRIDO ANECDÓTICO POR LA HISTORIA DE GUAYANA (inédito) / CRONICARIO DE GUAYANA (inédito) HISTORIA DE LA ORDEN CONRESO DE ANGOSRURA (inédito) / TURISMO EN GUAYANA (inédito).
Julián Castro, Américo Fernández, Ernesto Foldats, Roberto Lizarralde, Jorge A. Osorio y Temístocles Rojas VENEZUELA Y SU GEOGRAFÍA REGIÓN GUAYANA (bilingüe). Editorial Minerva. Caracas; 1992.  

Rodolfo Hernández Grillet GEOGRAFÍA DEL ESTADO BOLÍVAR. Italgráfica, Caracas 1987.

Charles Brewer Carías RORAIMA. Editorial Arte, Caracas 1978


Daniel Novoa y Freddy Ramos LAS PESQUERÍAS COMERCIALES DEL RÍO ORINOCO. Editora Venegráfica.  Caracas, 1978.