miércoles, 4 de julio de 2018

Arte urbano y arte popular

Wadaka Tema 30
Moustaki Olivares, hijo de griego y española, nacido en el barrio La Alameda de Ciudad Bolívar, es pintor miniaturista y tallador del azabache que los chamanes criollos prescriben contra el mal-de-ojo. Moustki, de  luenga barba blanca, vive ofreciendo sus miniaturas en las galerías del Paseo Orinoco. Los dijes de  azabache se van como pan caliente engastados en cadenitas de oro porque las madres siguen creyendo que liberan a los recién nacidos de negativas influencias humanas.
  
El azabache lo compran los artesanos bolivarenses a los buzos y navegantes del Orinoco que lo buscan  por las inmediaciones de Moitaco,  Palos de Agua, en los raudales del Torno y el Infierno, donde el río rompe con fuerza y arrastra esos fósiles milenarios donde parece concentrarse la pureza de lo negro.
  
Asia Minerva Betancourt Jiménez es conocida como artesana tradicional, especialista en fibra de moriche que es una palmera que siguen los cursos de los manantiales.  Es una excelente tejedora que asiste a eventos nacionales e internacionales con su artesanía traducida en sombreros,  carteras,  pantuflas, collares, pulseras, cestas y caballitos de San Juan.

José Rosario Pérez, aunque es un pintor ubicado dentro del movimiento constructivista que trabaja esculturas de hierro de abstracción geométrica, cultiva sin tregua el arte utilitario fabricando juguetes tradicionales que atraen a grandes y chicos, marcadamente en tiempo de papagayos, zarandas, boliches y caballitos de San Juan.

Agustín Palma es un pintor ingenuo que se recrea en el paisaje de la ciudad y el río.  Sus obras están siempre en los puntos socialmente neurálgicos de la ciudad y son escasos los transeúntes y turistas que no se detienen para recreare en los colores vivos que le dan forma y vida a sus creaciones plásticas.



           


martes, 3 de julio de 2018

Ciencia y Tecnología

Wadaka Tema 31

En el centro de Investigaciones de la Siderúrgica del Orinoco (Sidor) un grupo de estudiosos, dirigidos por Oscar Dam y Henry Bueno, diseñaron una nueva tecnología para la reducción directa de mineral de hierro que resta complejidad al sistema ordinario y ofrece ventajas comparativas en cuanto al consumo de gas e impacto sobre el medio ambiente.


Helioósteres Paredes, del grupo de guayaneses que conoce más sobre trenes, ferrocarriles y rieles en el país, es autor de una propuesta para el Instituto Universitario Politécnico Experimental de Guayana (IUPEG) que planta una carrera para que egresen técnicos en tecnología de ferrocarriles.

Segundo invento de Heliósteres Paredes es una máquina para horadar los durmientes en pocos segundos.  Anteriormente ese trabajo debía hacerse con taladros y de un huequito por vez.  Estos durmientes son los que se utilizan en la vía férrea.

Donald Maharaj, investigador,  dirige en Venalum un equipo de jóvenes profesionales que trabajó en un proyecto vital para la industria del aluminio.  Se trata de una Celda de alto amperaje – V-350- que permite sobre las demás celdas, producir 3.2 toneladas de aluminio primario por unidad de producción.

Minicentrales.  Bajo la dirección del ingeniero Ricardo Riveral  pequeñas comunidades de la Gran Sabana diseñan y construyen sus minicentrales al filo de los cursos  de agua.  Edelca dispone un taller donde fabrican las piezas, como por ejemplo una turbina. Para el sistema de engranaje utilizan el diferencial de un jeep y los acoplamientos son cardanes de carro.


Jorge Figarella, investigó sobre el reemplzo artificial de la articulación del codo cuando este ha sido gravemente lesionado.  Fue Presidente del VII Congreso Latinaaoamericano de Ortopedia y Traumatología que se reunó en Caracas en enero del 68, intgegrado por 700 hombres de ciencias reunidos en el Mcuto Sheraton..





lunes, 2 de julio de 2018

Casco Histórico

Wadaka Tema 33

El casco urbano donde la capital del Estado Bolívar comenzó a vivir en comunidad en época de la colonia (1764), aún se conserva, al menos en su estructura volumétrica, edificada sobre el Cerro del Vigía, frente y en la parte más angosta del Orinoco.  Permanece a pesar de algunas fatales intervenciones que no han sido impedimento para que haya sido declarado en 1976 Monumento Público Nacional y postulada ante la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

 El casco histórico de la antigua Angostura, hoy Ciudad Bolívar, abarca un perímetro de 67 hectáreas sobre cuya topografía accidentada se levantaron 1200 edificaciones fabricadas con barro, piedra, ladrillos, tejas y mezcla mulata y donde viven unos 5 mil habitantes aproximadamente.

 La estructura original del casco urbano de la ciudad presenta tres áreas características cuya morfología responde a tres realidades diferentes: área plana, área de la colina y El Zanjón que es un área natural de 5 hectárea con formaciones rocosas espectaculares entrelazadas con árboles autóctonos de gran tamaño.

El área plana del centro histórico de Ciudad Bolívar fue desarrollada en retícula sobre dos calles paralelas a la ribera del Río Orinoco: Edificaciones de galería, con una arquitectura porticada en dos niveles y clarísima influencia antillana.

El  área de la colina sobre la cual se inició la antigua ciudad de Angostura, fue consolidada sobre el “Cerro del Vigía” como zona residencial con edificaciones de una planta sobre sótanos adecuados a las peculiaridades de la topografía y azoteas moriscas.  La arquitectura en general es de fuerte influencia colonial o española.




domingo, 1 de julio de 2018

Puente Angostura.

Wadaka Tema 34


El día de los Reyes Magos fue inaugurado el Puente Angostura sobre el Orinoco, entre Playa Blanca de Soledad y Punta Chacón de Ciudad Bolívar. El primer estudio sobre la necesidad de un puente que terminara con el aislamiento de Guayana y el pintoresco aunque inconveniente sistema de barcazas o chalanas, lo ordenó en 1905 a raíz de una gira gubernamental, el Presidente de la República, Cipriano Castro.

 El Puente Angostura sobre el Orinoco, ubicado entre Ciudad Bolívar y Soledad, a cinco kilómetros aguas arriba, es un puente carretero de tipo mixto con la parte central colgante y tramos laterales en concreto pretensado. La construcción de la obra tardó cuatro años y fue inaugurada el 6 de enero de 1967 por el Presidente de la República Raúl Leoni.

 La longitud total de este Puente, incluyendo los tramos de acceso, es de 1.678,5 metros y de 1.272 metros la longitud el tramo central que cuelga de dos torres de acero de 119,2 metros de alto. Se construyó a un costo de Bs. 177.512.000,00 y para entonces se situaba como el noveno del mundo y el primero de su tipo en Latinoamérica.

 Con una altura de 40 metros sobre el promedio de aguas máximas en su parte central, pasó a ser el primer enlace entre las regiones pobladas del Norte de Venezuela y la región en desarrollo de Guayana.  Hasta entonces solo una línea de ferry permitía cruzar el río entre Soledad y Ciudad Bolívar.


Enlazada definitivamente el Norte con el Sur, el Puente Angostura calificó como la obra de vialidad más ambiciosa del Gobierno de Leoni y su impacto socio-económico fue decisivo en el desarrollo de Guayana donde continúa creciendo el complejo industrial del hierro,  acero y  aluminio.
           




sábado, 30 de junio de 2018

El Paseo Orinoco

Wadaka Tema 35

El actual Paseo o   bulevar que bordea el Orinoco frente a Ciudad Bolívar es el resultado de la construcción larga y paciente de  un dique concebido por el Ayuntamiento colonial para contener el desbordamiento causado por las periódicas crecidas del Río Orinoco. Ese dique construido con el material sacado a fuerza de barra y pólvora del llamado Peñón Angostureño, los citadinos lo bautizaron con el nombre de La Muralla y Calle La Muralla la vía que lo separaba de los inmuebles de galerías.

 El “Correo del Orinoco”, periódico fundado por el Libertador el 27 de junio de 1818, se editaba en la casa de José Luis Cornieles en la calle La Muralla que iba  desde la Laja de la Zapoara hasta Playa La Cocuyera, vale decir, de lo que fue después el Puerto de Blohm hasta la Plaza del Mercado.

La parte oriental, a partir del Mercado, era conocida como La Alameda, dada la larga fila de árboles copudos que sombreaban la vía. La Muralla con el tiempo terminó siendo la Calle Orinoco y La Alameda el Paseo Falcón después del triunfo de la Guerra Federal y en homenaje a su caudillo principal el General Juan Crisóstomo Falcón.

La Calle Orinoco, entre 1928 y 1935 se llamó Paseo Gómez por decreto del Presidente del estado, general  Silverio González y finalmente, en 1967, ambos sectores se transformaron e integraron en lo que es actualmente el  Paseo Orinoco y que permitió también elevar la cota de protección de la ciudad contra las crecidas del río.

El Paseo Orinoco fue inaugurado  junto con el Puente Angostura. Consta de ocho secciones y dos vías de circulación divididas por una isla de 1.500 metros con árboles corpulentos, acera, pasarela a la margen del río, jardines, puesto de descanso, faroles, zonas de estacionamiento. Socialmente neurálgica, allí se escenifican grandes eventos como la Feria del Orinoco y Los Carnavales.

A lo largo del Paseo Orinoco los bustos de Francisco Antonio Zea, presidente del  Congreso de Angostura; monseñor Mariano Talavera y Garcés, administrador apostólico de la diócesis de Guayana (1829-1841) y Bachiller. Narciso Fragachán, introductor del bachillerato privado en la ciudad.  En 1975 fue prolongado por la parte oriental, desde la Capitanía de Puerto hasta la Urbanización Los Coquitos.




viernes, 29 de junio de 2018

El Orinoco

Wadaka Tema 36

El Orinoco es nuestro gran río, el  padre de todos los ríos venezolanos, el de mayor caudal y también el más largo pues mide 2.063 kilómetros desde que nace en la frontera con Brasil hasta que desemboca por numerosos caños  en Delta Amacuro.  Se alimenta de numerosos afluentes y subafluentes que abarcan una hoya de 880.000 kilómetros cuadrados extendidos hasta la vecina Colombia.

El recorrido del Orinoco forma un gran arco recostado sobre la roca cristalina del Macizo Guayanés que es la tierra más vieja, una de las más antiguas del planeta. Desde que nace hasta Santa María de los Guaicas es una corriente constantemente interrumpida por saltos y raudales como los de Ature, Maipure, El Torno y El Infierno que dificultan la navegación.

El Orinoco, al penetrar a las tierras bajas, se le desprende el Caño Casiquiare que le sustrae un buen caudal de agua para llevarlo  al Amazonas a través del Guainía y Río Negro.  Los observadores hidrográficos lo aprecian como uno de los fenómenos más extraordinarios del mundo.

De los afluentes guayaneses del Orinoco destacan el Suapure, Cuchivero, Caura, Aro y el torrentoso Caroní que es el río donde se han levantado las Centrales Hidroeléctricas que dan fuerza, luz y energía a toda Venezuela y a poblaciones fronterizas de  Colombia y Brasil.

El Orinoco explorado y remontado inicialmente por el expedicionario hispano Diego de Ordaz en 1532 ha sido desde entonces una insuperable fuente de vida para la expansión económica y desarrollo industrial del Estado Bolívar y a través de él Simón Bolívar equipó y llevó sus ejércitos para la libertad de numerosos pueblos de la América  del Sur.


jueves, 28 de junio de 2018

Patriotas guayaneses venidos de la colonia

Wadaka Tema 37

Personajes del proceso de conquista y colonización nacidos en Guayana y que destacaron por sus ejecutorias figura Antonio Santos de la Puente,  nacido el 13 de abril de 1749 en el hoy extinguido pueblo de Amaruca   Se distinguió en los tiempos del Gobernador Centurión como explorador y fundador de pueblos y Casas Fuertes.  Fue preso por los portugueses en una de esas expediciones de poblamiento y consolidación de la provincia.
 General Tomás de Heres, nacido en Angostura el 18 de septiembre de 1795, figura entre los próceres de la Independencia Sudamericana al lado de San Martín, Bolívar y Sucre..  Además de militar de la emancipación, fue periodista, gobernador de Cuenca en el Perú y de Guayana, parlamentario. Fue asesinado a mansalva el 11 de abril de 1842 en la misma casa donde nació.
 Capitán de Navíos José Tomás Machado, nació en Angostura el 24 de diciembre de 1788 y falleció el 30 de enero de 1862.  Estimulado por los sucesos del 19 de abril se puso al lado de los patriotas.  Estuvo preso y peleó al lado de Miranda y de Bolívar. Diputado al Congreso de Angostura,  Gobernador y Comandante de armas de la provincia de Guayana.
General Ascensión Farreras, angostureño, hijo de negros esclavos propiedad de blancos hispanos.  Se enroló en el ejército libertador y participó en varias de las acciones militares que se libraron desde el Orinoco hasta El Perú.  Comandante de Armas de la Provincia de Guayana, legislador regional y Presidente Municipal del Cantón de Heres.
Eusebio Afanador,  nacido en Angostura en 1788 y fallecido el12 de julo de 1849, prócer civil  de la Independencia, parlamentario del Congreso de Angostura, primer gobernador constitucional de Guayana al recobrar Venezuela la soberanía que había perdido por virtud de la unidad grancolombiana,