sábado, 7 de julio de 2018

Museos

Wadaka Tema 27

Los museos, bien lo sabemos, son instituciones abiertas al público, dirigidos por expertos en la materia museística y cuya finalidad es  adquirir, conservar y exponer obras históricas, antropológicas, científicas, naturales o artísticas, de manera que ilustren de la mejor manera posible las actividades del hombre en estos campos y contribuyan por esa vía a la proyección y  desarrollo del conocimiento humano, tal como ocurre en el estado Bolívar con el Museo de Arte Moderno, el Museo de Ciudad Bolívar, el Museo Etnográfico de Guayana, el Museo Histórico y el Ecomuseo del Caroní.

El Museo de Arte Moderno de Ciudad Bolívar es la culminación feliz de una iniciativa del maestro y pionero universal del arte óptico, Jesús Soto.  Fue inaugurado el 25 de agosto de 1973  y colecciona, conserva y expone obras de manera cronológica y coherente de las manifestaciones de las artes visuales modernas desde los vanguardistas hasta los contemporáneos del Maestro Soto, quien tiene una sala individual dedicada a su obra cinética.


El Museo de Ciudad Bolívar en la Casa del Correo del Orinoco, abierto el 20 de noviembre de 1973, por iniciativa de la Sociedad de Amigos del Museo presidida por el escritor y crítico de arte Rafael Pineda, conserva y expone de manera permanente un siglo de pintura venezolana.  Consta de seis salas y se inicia con obras de los pintores de la Escuela de Caracas y el Círculo de Bellas Artes.

El Museo Histórico de Guayana, entre las calles Amor Patrio y Libertad, tiene su sede  en una antigua Casa de los Aristeguieta y fue inaugurado el 15 de febrero de 2000, bajo la dirección del doctor Oswaldo D´Sola.  Es una obra de la Fundación Bicentenaria del Natalicio del Libertador e ilustra con su colección los hitos importantes de la Historia de Guayana y su participación  en el proceso histórico independentista.
  
Museo Geológico y Minero.  Fundado en 1973 por el doctor José Baptista Gomes, funciona en el Núcleo Bolívar de la Universidad de Oriente en La Sabanita y en el mismo se exhiben centenares de muestras geológicas y minerales de Guayana y Venezuela así como primitivos equipos utilizados en la explotación de hidrocarburos, piedras preciosas y minerales como el oro y el hierro.






viernes, 6 de julio de 2018

Museos etnográfico y ecomuseo

Wadaka Tema 28

Museo Etnográfico de Guayana inaugurado el 24 de julio de 1988 bajo la dirección de la antropólogo María Eugenia Villalón, Cárcel colonial de Ciudad Bolívar.  Fue concebido como centro dinámico para el estudio y la investigación. Expone permanentemente 173 piezas de cestería y cerámica pertenecientes a ocho grupos étnicos de Guayana.


Ecomuseo del Caroní. El Parque La Llovizna localizado en el corazón de Ciudad Guayana, la Plaza del Agua y el  Centro de Visitantes del Edificio de Macagua II conforman  la estructura museística de vanguardia del Ecomuseo del Caroní.  En sus espacios bien diseñados, la comunidad puede disfrutar el patrimonio histórico, artístico, técnico y ambiental de la Cuenca del Caroní. 

La Plaza del Sol y de la Luna en Guri Aquí un Reloj diseñado en el pavimento, funciona por las declinaciones del Sol que despeja en líneas uniformes la monumentalidad de la Presa y que de noche cuando se apaga da paso a otras luces como la de la Luna.  La Plaza del Sol y de la Luna obtuvo la distinción de la VIII Bienal Nacional de Arquitectura, categoría Paisajismo.
  
Fisicromías de Carlos Cruz Diez.  Son colores puramente físicos o tal vez retinales que dan forma y dimensión en ambiente cerrado a las     salas de máquinas una y dos de la Central  Hidroeléctrica de Guri. El pintor caraqueño que nació en agosto cuando los ríos están en su apogeo, jamás pensó llevar su fisicromía a espacios tan descomunales. Fue realmente un desafió a su capacidad creadora.  
                                                                                                                                
La Torre Solar de Alejandro Otero enclavada en la Plaza La Democrcia que no es más que una enorme “flor tecnológica” de acero que se levanta a 50 metros de altura.  Consiste en un tallo cilíndrico y, al final, dos turbinas superpuestas que giran cada una en sentido contrario movidas por el viento.  Una enorme estructura reflectante pensada para cambiar con el sol, con el cielo, las nubes y el río.  Para erigirla hicieron falta 75 toneladas de acero inoxidable y el concurso de ingenieros venezolanos y japoneses, pues fue realizada en la fábrica de la Hitachi, la misma suplidora de las turbinas del complejo hidroeléctrico.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   



                                                                                                                                                                                                                                                                       

jueves, 5 de julio de 2018

Pintores

Wadaka Tema 29


Aimée Battistini, nacida en El Callao en 1916, animadora del grupo de Los Disidentes de Paris, del cual formó parte en 1950.  Su obra se ubica dentro del movimiento abstracto geométrico donde para ella lo más importante es el ritmo.  “La forma puede ser construida o destruida por el ritmo”, decía.

Jesús Soto, pionero del arte óptico universal, iniciador de la corriente cinética. Premio nacional de pintura  1960, nació en Ciudad Bolívar el 5 de junio de 1923 y murió en Paris el 17 de enero de 2005.  Fue también creador del Museo de Arte Moderno que en la capital del Estado Bolívar lleva su nombre.
  
Alejandro Otero, calificado por el poeta Pablo Neruda como el creador plástico más importante de América por su relación con la arquitectura y su dominio del espacio público, nació en 1921 y es autor de gigantescas estructuras ambientales en cuyos movimientos y fisicromías intervienen el agua, el viento y los desplazamientos solares y lunares.

Régulo Pérez, pintor y caricaturista activo dentro de la corriente plática del realismo social, es nativo de Caicara del Orinoco (1929) Premio Nacional de  Dibujo 1960, Premio Nacional de Pintura 1967.

Alirio Rodríguez, nacido en El Callao en 1934, ubicado por la critica de arte dentro del realismo mágico al igual que Manuel Quintana Castillo y Perán Erminy.  Su obra plantea el drama del hombre actual cada día desplazado por el automatismo y la cibernética.
  
Carlos González Bogen, nativo de Upata (1920), milita dentro del movimiento del realismo social y está señalado como precursor del uso del hierro en la creación escultórica.  Realizado también aunque de manera ocasional la escultura abstracta.

Omar Granado, dibujante, grabador, nació en Ciudad Bolívar en 1938, de tendencia gestual-expresionista en un primer momento y luego dedicado al trabajo gráfico desarrollando una temática figurativa de signo violento y social.


 Mario Bacadare, Joaquín Latorraca. Luis Carlos Obregon, José Rosario Pérez y Ramón Morales.

miércoles, 4 de julio de 2018

Arte urbano y arte popular

Wadaka Tema 30
Moustaki Olivares, hijo de griego y española, nacido en el barrio La Alameda de Ciudad Bolívar, es pintor miniaturista y tallador del azabache que los chamanes criollos prescriben contra el mal-de-ojo. Moustki, de  luenga barba blanca, vive ofreciendo sus miniaturas en las galerías del Paseo Orinoco. Los dijes de  azabache se van como pan caliente engastados en cadenitas de oro porque las madres siguen creyendo que liberan a los recién nacidos de negativas influencias humanas.
  
El azabache lo compran los artesanos bolivarenses a los buzos y navegantes del Orinoco que lo buscan  por las inmediaciones de Moitaco,  Palos de Agua, en los raudales del Torno y el Infierno, donde el río rompe con fuerza y arrastra esos fósiles milenarios donde parece concentrarse la pureza de lo negro.
  
Asia Minerva Betancourt Jiménez es conocida como artesana tradicional, especialista en fibra de moriche que es una palmera que siguen los cursos de los manantiales.  Es una excelente tejedora que asiste a eventos nacionales e internacionales con su artesanía traducida en sombreros,  carteras,  pantuflas, collares, pulseras, cestas y caballitos de San Juan.

José Rosario Pérez, aunque es un pintor ubicado dentro del movimiento constructivista que trabaja esculturas de hierro de abstracción geométrica, cultiva sin tregua el arte utilitario fabricando juguetes tradicionales que atraen a grandes y chicos, marcadamente en tiempo de papagayos, zarandas, boliches y caballitos de San Juan.

Agustín Palma es un pintor ingenuo que se recrea en el paisaje de la ciudad y el río.  Sus obras están siempre en los puntos socialmente neurálgicos de la ciudad y son escasos los transeúntes y turistas que no se detienen para recreare en los colores vivos que le dan forma y vida a sus creaciones plásticas.



           


martes, 3 de julio de 2018

Ciencia y Tecnología

Wadaka Tema 31

En el centro de Investigaciones de la Siderúrgica del Orinoco (Sidor) un grupo de estudiosos, dirigidos por Oscar Dam y Henry Bueno, diseñaron una nueva tecnología para la reducción directa de mineral de hierro que resta complejidad al sistema ordinario y ofrece ventajas comparativas en cuanto al consumo de gas e impacto sobre el medio ambiente.


Helioósteres Paredes, del grupo de guayaneses que conoce más sobre trenes, ferrocarriles y rieles en el país, es autor de una propuesta para el Instituto Universitario Politécnico Experimental de Guayana (IUPEG) que planta una carrera para que egresen técnicos en tecnología de ferrocarriles.

Segundo invento de Heliósteres Paredes es una máquina para horadar los durmientes en pocos segundos.  Anteriormente ese trabajo debía hacerse con taladros y de un huequito por vez.  Estos durmientes son los que se utilizan en la vía férrea.

Donald Maharaj, investigador,  dirige en Venalum un equipo de jóvenes profesionales que trabajó en un proyecto vital para la industria del aluminio.  Se trata de una Celda de alto amperaje – V-350- que permite sobre las demás celdas, producir 3.2 toneladas de aluminio primario por unidad de producción.

Minicentrales.  Bajo la dirección del ingeniero Ricardo Riveral  pequeñas comunidades de la Gran Sabana diseñan y construyen sus minicentrales al filo de los cursos  de agua.  Edelca dispone un taller donde fabrican las piezas, como por ejemplo una turbina. Para el sistema de engranaje utilizan el diferencial de un jeep y los acoplamientos son cardanes de carro.


Jorge Figarella, investigó sobre el reemplzo artificial de la articulación del codo cuando este ha sido gravemente lesionado.  Fue Presidente del VII Congreso Latinaaoamericano de Ortopedia y Traumatología que se reunó en Caracas en enero del 68, intgegrado por 700 hombres de ciencias reunidos en el Mcuto Sheraton..





lunes, 2 de julio de 2018

Casco Histórico

Wadaka Tema 33

El casco urbano donde la capital del Estado Bolívar comenzó a vivir en comunidad en época de la colonia (1764), aún se conserva, al menos en su estructura volumétrica, edificada sobre el Cerro del Vigía, frente y en la parte más angosta del Orinoco.  Permanece a pesar de algunas fatales intervenciones que no han sido impedimento para que haya sido declarado en 1976 Monumento Público Nacional y postulada ante la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

 El casco histórico de la antigua Angostura, hoy Ciudad Bolívar, abarca un perímetro de 67 hectáreas sobre cuya topografía accidentada se levantaron 1200 edificaciones fabricadas con barro, piedra, ladrillos, tejas y mezcla mulata y donde viven unos 5 mil habitantes aproximadamente.

 La estructura original del casco urbano de la ciudad presenta tres áreas características cuya morfología responde a tres realidades diferentes: área plana, área de la colina y El Zanjón que es un área natural de 5 hectárea con formaciones rocosas espectaculares entrelazadas con árboles autóctonos de gran tamaño.

El área plana del centro histórico de Ciudad Bolívar fue desarrollada en retícula sobre dos calles paralelas a la ribera del Río Orinoco: Edificaciones de galería, con una arquitectura porticada en dos niveles y clarísima influencia antillana.

El  área de la colina sobre la cual se inició la antigua ciudad de Angostura, fue consolidada sobre el “Cerro del Vigía” como zona residencial con edificaciones de una planta sobre sótanos adecuados a las peculiaridades de la topografía y azoteas moriscas.  La arquitectura en general es de fuerte influencia colonial o española.




domingo, 1 de julio de 2018

Puente Angostura.

Wadaka Tema 34


El día de los Reyes Magos fue inaugurado el Puente Angostura sobre el Orinoco, entre Playa Blanca de Soledad y Punta Chacón de Ciudad Bolívar. El primer estudio sobre la necesidad de un puente que terminara con el aislamiento de Guayana y el pintoresco aunque inconveniente sistema de barcazas o chalanas, lo ordenó en 1905 a raíz de una gira gubernamental, el Presidente de la República, Cipriano Castro.

 El Puente Angostura sobre el Orinoco, ubicado entre Ciudad Bolívar y Soledad, a cinco kilómetros aguas arriba, es un puente carretero de tipo mixto con la parte central colgante y tramos laterales en concreto pretensado. La construcción de la obra tardó cuatro años y fue inaugurada el 6 de enero de 1967 por el Presidente de la República Raúl Leoni.

 La longitud total de este Puente, incluyendo los tramos de acceso, es de 1.678,5 metros y de 1.272 metros la longitud el tramo central que cuelga de dos torres de acero de 119,2 metros de alto. Se construyó a un costo de Bs. 177.512.000,00 y para entonces se situaba como el noveno del mundo y el primero de su tipo en Latinoamérica.

 Con una altura de 40 metros sobre el promedio de aguas máximas en su parte central, pasó a ser el primer enlace entre las regiones pobladas del Norte de Venezuela y la región en desarrollo de Guayana.  Hasta entonces solo una línea de ferry permitía cruzar el río entre Soledad y Ciudad Bolívar.


Enlazada definitivamente el Norte con el Sur, el Puente Angostura calificó como la obra de vialidad más ambiciosa del Gobierno de Leoni y su impacto socio-económico fue decisivo en el desarrollo de Guayana donde continúa creciendo el complejo industrial del hierro,  acero y  aluminio.