martes, 31 de julio de 2018

La Provincia de Guayana


La Provincia de Guayana  data del 23 de abril de 1593, cuando de ella tomó posesión a nombre del Rey de España Felipe II, el segoviano Antonio de Berrío, primer Gobernador, en el curso de su tercera expedición desde el río Meta hasta las bocas del Orinoco  y Trinidad en busca de El Dorado. Entonces era un territorio de límites imprecisos.  Adquiere en 1874 el nombre de Estado Bolívar por decreto del Congreso Nacional, que el pueblo ratificó con la Constitución Regional del 23 de noviembre de ese mismo año.

MAPA DEL ESTADO BOLIVAR
El territorio del Estado Bolívar abarca una superficie de 239.250 kilómetros cuadrados, 26,24 por ciento del territorio nacional, sobre cuya extensión existe una población superior a 1 millón 200 mil habitantes (2001).  Sin incluir 34.660 indígenas diseminados en territorio selvático (Censo indígena 1992) 

IMAGEN DE ROCAS ANTIGUAS
Forma parte del escudo Guayanés, constituido por las tierras más antiguas, rocas cristalinas prácticamente antisísmicas, cruzada por cursos fluviales y donde afloran tepuyes, mesas y altiplanos, bordeado en su periferia por redondas y suaves colinas que contribuyen a realzar el paisaje natural.

IMAGEN DE RIOS
Pertenece a las hoyas del Orinoco y el Cuyuní.  Entre sus ríos principales destacan el Orinoco que es el más largo de Venezuela (2.063 kms) y sus afluentes Caroní, Caura, Suapure, Cuchivero, Aro,  y Paraguas; el Cuyuní y sus tributarios Yuruari, Yuruán, Corumo y Venamo.

IMAGEN ALUSIVA A LA TEMPERATURA
Al norte del escudo existen estaciones bien definidas: una de lluvias y otra de sequía que se atenúa a medida que se avanza hacia el sur. Las temperaturas varían sólo con la altitud.  La vegetación es exuberante en grandes superficies como producto de las altas precipitaciones. 





Estado Bolívar



El Estado Bolívar constituye la más  grande entidad político - administrativa de Venezuela, separado por el río Orinoco del resto del territorio nacional, pero al mismo tiempo vinculado a través del mismo con los demás pueblos ribereños de otras regiones.  Es un estado cargado de minerales como el hierro y el oro, de numerosos y grandes ríos de fuerzas portentosas, circundados por bosques selváticos y mesetas  donde se desprenden cataratas como el Salto Ángel, el más elevado del planeta.

IMAGEN DEL ESTADO BOLÍVAR
Inicialmente era reconocida como Provincia de Guayana y abarcaba los actuales Estados Amazonas y Amacuro, incluso el territorio del Esequibo ocupado por Guyana, la antigua colonia británica.  El nombre de Bolívar lo adoptó en homenaje al Libertador Simón Bolívar  junto con su capital Ciudad Bolívar, luego que las provincias venezolanos que inicialmente no pasaban de diez fueron divididas en Estados después de la Guerra Federal.

ESCUDOS DE LOS MUNICIPIOS
Está dividido en once municipios denominados Heres y éstos subdivididos en Parroquias.  Los Municipios son Heres capital Ciudad Bolívar; Caroní, capital Ciudad Guayana; Piar capital Upata; Roscio capital Guasipati; Sifones capital Tumeremo; Gran Sabana capital Santa Elena de Uairén; Raúl Leoni capital Ciudad Piar; Padre Chien capital El Palmar;  Cedeño capital Caicara y Sucre capital Maripa.

IMAGEN DEL ORINOCO SURCADO POR EMBARCACIONES
Su gran río es el Orinoco con el cual limita por el Norte y lo separa de los Estados Apure, Guárico, Anzoátegui y Amacuro. Por el Este limita con el Territorio del Esequibo; por el Sur con Brasil y por el Oeste con Apure y el Estado Amazonas.

IMAGEN SOBRE RECURSOS MINERALES
Es un territorio favorecido por la naturaleza a juzgar por sus enromes recursos minerales, hidráulicos, forestales y turísticos, todos los cuales posibilitan la integración de una economía de gran dinamismo, capaz de ser autosuficiente como en el caso de la producción de aluminio que cuentan con los insumos básicos de la bauxita y la hidroelectricidad.


domingo, 29 de julio de 2018

Símbolos

WADAKA TEMA 3



Nuestro Estado Bolívar, al igual que Venezuela a la cual pertenece, así como las demás entidades federales hermanas, posee  un escudo, un himno y una bandera, símbolos éstos que la identifican socialmente ante los ojos del mundo y en los cuales destacan sus rasgos esenciales.  Estos símbolos, establecidos y amparados por una ley u ordenanza, están siempre presentes y dominantes en los eventos oficiales y de signo escolar, universitario, cultural, deportivo y donde haya que reafirmar el espíritu patriótico.


IMAGEN DEL ESCUDO DEL ESTADO BOLIVAR
El Escudo que exhibe el Estado Bolívar como propio es posterior al de la Colonia que hoy representa a la ciudad capital.  Fue adoptado en 1863 a raíz de la Federación y en la cinta alba que  en forma de lazo une a las ramas de oliva destacan las fechas históricas 5 de julio de 1811, Independencia;  a la derecha: 15 de febrero de 1819, Congreso de Angostura y a la izquierda: 16 de diciembre de 1863, fecha en que Guayana se incorporó a la República Federal.


IMAGEN DE LOS SIGNOS MUSICALES DEL HIMNO
El Himno  del Estado Bolívar, estrenado en la Plaza Mayor el 5 de julio de 1911, primer centenario de la Independencia, al mismo tiempo que se inauguraba la luz eléctrica fue adoptado mediante un certamen: Letra del médico y poeta J. M. Agosto Méndez y  música del compositor y director de la Banda del Estado, Manuel Jara Colmenares.

IMAGEN BANDERA DEL ESTADO
La Bandera del Estado Bolívar fue confeccionada por el maestro de la pintura moderna Jesús Soto y entregada al Estado el 27 de octubre de 1994.  Posee un fondo dorado en honor a la riqueza de Guayana, tres franjas azules que simbolizan la fuerza de los ríos,  una circunferencia color verde que sugiere el misterio de la selva y ocho estrellas que representan a las provincias de la Colonia que iniciaron la lucha por la Independencia.  Fue decretada e izada por primera vez en la Plaza Bolívar el 12 de octubre de 2000.


HIMNO DEL ESTADO BOLÍVAR

CORO


Con áureos buriles tus magnas proezas
La Historia en sus fastos por siempre grabó;
Tu suelo es emporio de ingentes riquezas,
Tu cielo el más bello que el sol alumbró.

I
Gentil amazona de faz sonriente;
Gallarda te muestras sobre alto peñón;
Y el lauro circunda tu olímpica frente
Y el viento tremola tu hermoso pendón

II
Al trágico encuentro de hirsutos leones
Tus águilas fueron en marcha triunfal;
Y el Sol de San Felix brilló en tus blasones
Y fue desde entonces tu nombre inmortal

III
¡Tú encierras, oh Patria! Lo bello y lo grande,
La gloria te ilustra, te ampara el honor;
Y el bravo Orinoco tus hechos expande,
Cantando su eterno poema de amor!
 
IV
¡Guayana! Santuario de música lleno,
Que brindas al alma contento y solaz;
Permiten las hadas que siempre en tu seno,
Sus hojas y mirtos deshoje la Paz!








sábado, 28 de julio de 2018

Ciudad Bolívar capital del estado

WADAKA Tema 4


Fundada el 22 de mayo de 1764 por Joaquín Moreno de Mendoza con el nombre de Santo Tomás de la Guayana en la Angostura del Orinoco luego de haber estado rodando desde 1595 por varios puntos geográficos del Bajo Orinoco.  El Gobernador Manuel Centurión terminó de consolidarla sobre la parte más alta –Cerro El Vigía- protegida de las periódicas crecidas del río.  Esa parte alta edificada donde la ciudad comenzó a vivir en comunidad se conserva en buena parte y por ello ha sido declarada Monumento Público Nacional.

GRABADO DE LA ANTIGUA ANGOSTURA
En homenaje al Libertador que vivió en ella desde 1817 hasta 1819, tiempo durante el cual reestableció los Poderes de la República y fortaleció su ejercito para llevar a feliz término la libertad de Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia y Panamá, el nombre de Angostura, desde el 30 de mayo de 1846 que lo decretó el Congreso de la República, fue sustituido por el de Ciudad Bolívar.

MAPA DEL MUNICIPIO
Ciudad Bolívar, además de la Capital del Estado es la Capital del Municipio Heres constituido por seis parroquias urbanas y tres rurales. Abarca una superficie de de 610 kilómetros cuadrados aproximadamente y una población de 400.000 habitantes  con una densidad baja que evidencia el extensivo desarrollo urbano.  Su temperatura oscila entre los 26 y 30 grados centígrados.

PAISAJE DEL ORINOCO CON PUENTE ANGOSTURA EN EL FONDO
La estructura económica de la ciudad es básicamente terciaria y dentro del sector el comercio y los servicios agrupan el 80 por ciento de las personas ocupadas. Se destaca su potencial turístico resaltado por el paisaje natural del Orinoco y el Casco Histórico de estilo del ochocientos en buena parte de sus inmuebles.

IMAGEN AUTOPISTA CIUDAD BOLIVAR-CIUDAD GUAYANA
La red de carreteras que conecta a Ciudad Bolívar con las principales del país es asfaltada, lo mismo las carreteras que la unen con las ciudades más importantes del Estado: Ciudad Guayana, Upata,  Guasipati, El Callao, Tumeremo, Gran Sabana, Ciudad Piar y Caicara.


viernes, 27 de julio de 2018

Grupos Indígenas

WADAKA TEMA 5


Cuando el expedicionario hispano Diego de Ordaz, en 1532, exploró y remontó por primera vez el Orinoco, se encontró en las costas del Caroní con una comunidad de indígenas que identificó como guayanos porque exclamaban a verlos: ¡Uayanos!.  De allí también deriva el nombre Provincia de Guayana, hoy Estado Bolívar.  Pero esos guayanos no fueron los primitivos habitantes sino sus ascendientes los Arucas y Caribes venidos del Sur por los ríos y por los ríos se extendieron ramificándose  por todas partes. Arucas y Caribes pertenecen a un mismo grupo lingüístico y descienden de los Tupíes que se tienen como los primeros pobladores de Sur América.

IMAGEN DE CONQUISTADORES E INDÍGENAS
Durante la conquista, lo que constituía el territorio de Guayana hasta los raudales del Orinoco, estaba habitado por multitud de pequeñas tribus descendientes de los primeros pobladores Arucas y Caribes.  Entre las principales tribus figuran los Guaicas, Guaraúnos, Pariagotos, Guayanos y los propios Arucas, aunque muy alejados porque tradicionalmente se sintieron desplazados por la ferocidad de los Caribes que sólo aceptaban de ellos las mujeres.

IMAGEN DE CHURUATAS E INDÍGENAS
Las tribus Guaicas habitaban las zonas montañosas de la Parima, Cuyuní y Demeraa.  Los Guaraúnos poblaban el Delta del Orinoco.  Los Pariagotos tenían su asiento en la zona del Imataca entre Caroní y el Cuyuní.  Los Guayanos vivían en las costas del Caroní.  Los Arucas ocupaban las alturas entre el Orinoco y el Esequibo.

INDÍGENAS FABRICANDO CURIARAS
Los Guaicas: de hábitos errantes, bondadosos con las mujeres, aversión a los negros. Guaraúnos: hábiles pescadores, fabricantes de embarcaciones.  Los Pariagotos: descendientes directos de los Arucas, tímidos y dóciles.  Los Arucas o Arauaks, los más dóciles, fieles y aseados. Guayanos: carácter manso y con disposición a la vida de familia, muy hospitalarios y  de buena índole.

IMAGEN DE CARIBES EN ACTITUD GUERRERA
Los Caribes eran la tribu más importante de Guayana.  Ejercían cierta dominación y protectorado sobre las otras.  Durante la conquista demostraron gran espíritu guerrero y fueron siempre el nervio de la resistencia.   En 1770 los Caribes abandonaron el Cuyuní, su último refugio, y se asentaron en el Moroco, pero quedaron sus descendentes ramificados por la intrincada selva, ríos y sabanas de la Guayana.









jueves, 26 de julio de 2018

Grupos indígenas actuales

Wadaka Tema 6


En Guayana (Bolívar, Amazonas, Delta), los grupos étnicos actuales, sucesores directos de los Arucas que llegaron por nuestros ríos desde el Sur y vivieron hace unos 17 mil años recolectando frutos de la selva, pescando y cazando animales gigantes como el Gliptodonte y el Megaterio, son los Guaraúnos o Waraos en el Delta, los Sanemas y Yekwana llamados también Waicas en el alto Caura,  Guahibos o Sharishana que viven en el Alto Orinoco y en casi todos sus afluentes superiores y los Yanomami que habitan la Sierra de Maigualida.


IMAGEN DE INDIOS PEMON DE LA GRAN SABANA
El gran pueblo Caribe, predominante es más reciente. Llegó a Venezuela unos siglos antes que los españoles y se halla actualmente representado por los Pemón, en la Gran Sabana; los Kariñas, en la zona de Moitaco; los Panare y Mapoyo en zonas bajas del Caura y Cuchivero y los Maquiritare en el Alto Caura, Erebato, Ventuary, Padamo y Alto Orinoco.


IMAGEN DE CHURUATAS
Todos los representantes Caribe tienen en común unas lenguas semejantes, ricas y muy expresivas extendidas en la mayor parte de Guayana. Su cultura y  filosofía del mundo y de la vida son totalmente distintas a las etnias antiguas. Viven en churuatas que son amplias viviendas cónicas hechas de palma y madera en las que pueden albergarse hasta 50 personas

IMAGEN DE CHAMANES EN PLENO RITO
Tienen Chamames o brujos para curar las enfermedades. Su religión gira en torno al animismo. Creen en los astros, plantas, animales y fenómenos naturales. La población indígena de Guayana pertenece en su mayoría a la cultura del bosque tropical suramericano, fundamentada en la práctica de la caza, la pesca, recolección y la agricultura conuquera.












miércoles, 25 de julio de 2018

Hechos históricos relevantes

Wadaka Tema 7


IMAGEN DE LA BATALLA DE SAN FÉLIX
La Batalla de San Félix ganada por el General Manuel Piar frente al ejército del brigadier realista Miguel de la Torre  fue, según el Libertador, “el más brillante suceso que hayan alcanzado nuestra armas en Venezuela”.  Se dio en la Mesa de Chirica el 11 de abril de 1817 Importantísimo este encuentro que, aunque doloroso y sangriento, permitió asegurar la Provincia de Guayana y comenzar la restauración de Venezuela por donde debía ser, por el Orinoco y los Llanos.

IMAGEN DE LA ANGOSTURA COLONIAL
Después de la Batalla de San Félix quedaban dos focos realistas que  vencer: la Ciudad de Angostura, sitiada desde el mes de enero, y Los Castillos de Guayana en donde se refugiaron los restos del ejército del brigadier La Torre.  La Plaza de Angostura cayó primero, el 16 de julio,  por abandono de los sitiados afligidos por la gran derrota y agotados por el hambre.

IMAGEN DE LOS CATILLOS DE GUAYANA
Tropas y civiles que abandonaron la Ciudad de Angostura llegaron a los Castillos de Guayana, permanecieron allí hasta la madrugada del 2 de agosto que a bordo de  corbetas, bergantines, goletas y piraguas reanudaron el escape hacia el mar, pero sufrieron una baja importante, el Obispo José Ventura y Cabello, quien falleció y fue sepultado en una isla deltana.


IMAGEN DE BOLÍVAR EN ANGOSTURA
El Libertador se hallaba en Guayana y asumió en abril el mando general del ejército y a Piar le asignó junto con el Padre Blanco el mando y administración de las Misiones del Caroní.  Ya en manos de los patriotas la Provincia de Guayana asentó en Angostura los Poderes Supremos y dio los primeros pasos para restaurar la República.


IMAGEN DEL FUSILAMIENTO DE PIAR
El General Manuel Piar inconforme por sentirse relegado, se separó del Ejército, pero según testimonios de compañeros oficiales de armas estaba incitando a la sedición y  requerido por el Libertador, desertó.  Fue aprehendido en Maturín y finalmente procesado y sentenciado por un Consejo de Guerra a ser pasado por las armas en la Plaza Mayor de Angostura.





martes, 24 de julio de 2018

Hechos históricos relevantes

Wadaka Tema 8

CORREO DEL ORINOCO
El Correo del Orinoco, semanario editado por los patriotas en la primera imprenta llegada a la Angostura del Orinoco, pagada en parte con 25 mulas de las Misiones del Caroní. Circuló desde el 27 de junio de 1818 hasta el 23 de marzo de 1821 para divulgar las acciones de la lucha y sostener los principios de la Revolución emancipadora.

CASA DEL CONGRESO DE ANGOSTURA
El Libertador convocó al  Congreso de Angostura, instalado el 15 de febrero de 1819, para dictar una nueva Constitución a objeto de darle a su gobierno “una forma y carácter de legalidad y permanencia”.  Una Constitución centralista opuesta al sistema federalista impuesto por la Constitución de 1811.

LA GRAN COLOMBIA
Después del paso de los Andes y la libertad de Nueva Granada, el Libertador regresó a Angostura, y le propuso al Congreso la unión de Venezuela, Nueva Granada y Quito en una sola República. La República de Colombia nació en Angostura el 17 de diciembre de 1819 y se disolvió en 1830 con la separación de Venezuela que volvió a restaurar su soberanía.

UAN BUTISTA DALLA COSTA SOUBLETTE
Separada Venezuela de la Gran Colombia registró muchas guerras internas por el control del Poder, una de ellas fue la Revolución de Los Azules acaudillada por José Tadeo Monagas que repercutió hondamente en Guayana con el derrocamiento de Juan Bautista Dalla Costa, gobernador culto y progresista nativo de Ciudad Bolívar.

RAMÓN CECILIO FARRERAS Y NICOLAS ROLANDO
El último y sangriento episodio de la Guerra Libertadora que sacudió a Venezuela entre diciembre de 1901 y 21 de julio de 1903, se dio en Ciudad Bolívar, acaudillado por el General Nicolás Rolando y ocurrió a raíz del alzamiento del Capitán Ramón Cecilio Farreras contra el Gobernador General Julio Sarría Hrtado.






lunes, 23 de julio de 2018

Plazas y esculturas

Wadaka Tema 9

IMAGEN DE LA PLAZA MAYOR DE CIUDAD BOLÍVAR
La Plaza Mayor de Ciudad Bolívar está dedicada al Libertador Simón Bolívar en cuyo centro sobre un pedestal de mármol está su estatua pedestre de bronce, inaugurada el 28 de octubre de 1869, copia de la erigida en la Plaza de Bogotá, modelada por el escultor italiano Petro Tenerani y costeada mediante contribución popular.  La primera erigida en Venezuela.


IMAGEN DE LAS ESCULTURAS SIMBÓLICAS
La estatua pedestre del Libertador en la Plaza Mayor de Ciudad Bolívar está rodeada de esculturas hechas con piedra de arco, representativas de las naciones libertadas por Bolívar.  Estas esculturas alegóricas  fueron obsequiadas a finales del siglo diecinueve por el General Raimundo Fonseca y Juan María Maninat.


IMAGEN DE  FUSILAMIENTO DE PIAR
La actual Plaza Bolívar de la capital fue llamada también en el pasado Plaza Mayor, Plaza Principal, Plaza de la Iglesia, Plaza de Angostura y  Plaza del Martirio en alusión al fusilamiento del republicano General en Jefe Manuel Piar y otros revolucionarios como el coronel Remigio  Femayor y el Teniente Nicolás Quiroga. (1831).


IMAGEN DE LA ESTATUA DEL JARDIN BOTÁNICO
La que se considera la estatua pedestre del Libertador más alta de Venezuela y el mundo se encuentra en el Jardín Botánico de Ciudad Bolívar, obra realizado en bronce estatuario por el escultor Manuel de la Fuente. Fue inaugurada el 26 de Enero de 1999.  Mide 9,60 metros y pesa 8.500 kilos.

IMAGEN DE LA PLAZA MIRANDA
Plaza Miranda data del 24 de octubre de  1898, decretada por el Presidente del Estado, General Ernesto García. El 7 de julio de 1913, el doctor Luis Godoy, la decretó como Plaza Juan Bautista Dalla Costa,  pero en 1986 el busto de Dallas Costa fue reubicado en el patio de la Casa de Gobierno y en su lugar se puso un busto de Miranda.  Es la plaza más alta de la ciudad capital.


IMAGEN PLAZA BOLÍVAR DE SAN FÉLIX
Inaugurada el 2 de julio de 1984 por el presidente de la CVG, Leopoldo Sucre Figarella, a la margen izquierda del Orinoco y diagonal con el Palacio Municipal. Exhibe una estatua pedestre del Libertador. Diseñada por el arquitecto guayanés Natalio Valery. Es una obra pública de concepción simbólica que utiliza el agua del Orinoco y el hierro como elementos naturales sobresalientes de la región. 




domingo, 22 de julio de 2018

Ciudad Guayana


Ciudad Guayana es la urbe contemporánea más reciente, moderna y populosa del Estado Bolívar y la de mayor tasa de crecimiento interanual en Venezuela. Se inició al calor de la industria extractiva del hierro y se consolida con el desarrollo urbanístico provocado por la transformación y expansión de la industria del hierro a partir de la Planta Siderúrgica del Orinoco y demás empresas afines, la explotación del potencial hidroeléctrico del Caroni y el desarrollo de la actividad fabril integral del aluminio.
Ciudad Guayana, macrópli  que superara pronto el millón de habitantes, se inserta en su contexto territorial con el nombre de Municipio Caroní, a la antigua San Félix de Guayana, en la banda oriental del río Caroní, más Puerto Ordaz y Matanzas, en la banda occidental.
El 2 de julio de 1961 figura como la fecha de su fundación DE Ciudad Guayana, aun cuando la verdad histórica apunta hacia la San Félix colonial o en todo caso, hacia Puerto Ordaz como piedra angular de la urbe que es hoy la capital del Municipio Caroní.  Puerto Ordaz fue fundada  el 9 de febrero de 1952 por el Tcnel Lis Felipe Llovera Páez.
En Matanzas, asiento de la Planta Siderúrgica del Orinoco, estuvo la errática Santo Tomás (o Tomé) de Guayana, hoy Ciudad Bolívar, durante diez años (1637-1647) con el cognomento de “Santísimo Sacramento”.
Ciudad Guayana es hoy por hoy una gran urbe de signo cosmopolita que le ha quitado a Ciudad Bolívar su primacía de puerto fluvial y centro económico y comercial del arco sur orinoquense; no obstante, Ciudad Bolívar conserva su rango de Capital desde hace más de cuatro siglos.


           

sábado, 21 de julio de 2018

Upata actual comenzó como Villa

Wadaka Tema 11

Fundada el 7 de julio de 1762 con el nombre de Villa de San Antonio de Upata, su patrono, por los Capuchinos catalanes, tras la autorización del Gobernador de Nueva Andalucía, provincia de la cual comenzó a depender Guayana en 1733, un mes después del Rey don Carlos III haber ordenado por Titulo Real el traslado del gobierno y población de la Provincia de Guayana a la Angostura del Orinoco.

PLAZA BOLÍVAR DE UPATA
Upata está ubicada en las tierras del río Yuruari a 664 metros sobre el nivel del mar y que luego de un curso de 230 kilómetros desemboca en el Cuyuní. Un río menor que también le baña es el Yocoima, a cuyas márgenes ha crecido su población que para 1991 era de 73.360 habitantes.

LA INDIA FLECHADA
Upata significa “Rosa de la montaña”, identifica a la hija del Cacique Yocoima que, según la leyenda murió flechada por un indio, celoso de verla en brazos de un hispano. Desde los tiempos de los Carreros del Yuruari, Upata es famosa por el temple y carisma de sus mujeres. “Pueblo de mujeres bonitas” la llaman y Gallegos lo reafirma en su novela Canaima.

UPATA GANADERA Y AGRÍCOLA
Upata, capital del municipio Piar, a 149 kilómetros de Ciudad Bolívar y 56 de Ciudad Guayana, disfruta a una altura de 340 metros de una temperatura media de 25 grados centígrados. Tiene vida propia gracias a sus recursos agrícolas, pecuarios y mineros. Posee yacimientos de caolín, dolomita y manganeso, utilizados en la industria de la cerámica y en los procesos de la industria siderúrgica.

RAUL LEONI Y ALEJANDRO OTERO      
A Upata (Municipio Piar) pertenecen las Parroquias Andrés Eloy Blanco (El Pao) y Pedro Cova (El Manteco) donde nacieron dos figuras históricas: el Presidente de la República Raúl Leoni y el artista plástico Alejandro Otero.
           
           


viernes, 20 de julio de 2018

Los Carnavales

Wadaka Tema 12



Los Carnavales, antigua fiesta pagana,  llegaron a Guayana y resto de Venezuela  con los españoles.  En principio se jugaba con agua, pero esta costumbre ha venido desapareciendo para darle predominio a las fiestas de la máscara, las comparsas y carrozas que en Cuidad Bolívar, Ciudad Guayana y El Callao tienen su máxima expresión con característica muy particular en El Callao.

VISTA DEL PUELO DE EL CALLAO
El oro y el color de la piel de su gente no es solo  lo que llama la atención de El Callao, sino también su Calipso de reminiscencias ancestrales,  diferente al antillano que se ejecuta con Steel Band mientras que el calipso calléense suena con otro tipo de tambores  e instrumentos criollos.

IMAGEN DE LAS FIESTAS DEL CARNAVAL
Ambaicalá, body man down van coreando las comparsas, ayer  la de la Negra Isidoro y la Maestra Lulú, la del Negro Kenton y la de los Hermanos Clark y hoy The seme people y tantas otras. La percusión resuena con ritmo cadencioso de caderas y a ella se suman las cuerdas del bajo, de la guitarra y del cuatro más el sonido metálico del cencerro y la campanilla.

IMAGEN MADAMAS DE EL CALLAO
En el Callao la danza y la música tienen sabor propio y es igual en Carnaval, en Navidad, Año Nuevo, en las fiestas de Nuestra Señora del Carmen o como cuando llega un personaje importante a quién hay que darle la bienvenida con cencerros y tambores. Pero es durante el Carnaval cuando  El Callao se transforma en señuelo nacional.

EL CALIPSO
Desde más allá del Orinoco viene gente a bailar calipso, a cantar el Ambaicalá y  saborear el domplin, el calaba, el banapilé y el yinyabie, mientras ese famoso personaje que es el Diablo  o el “medio pinto” van cuidando de las comparsas, envistiendo con sus cachos y espantando con su rabo a quienes interfieren el ritmo de Ambaicalá boby man down. 




jueves, 19 de julio de 2018

Fiestas populares

Wadaka Tema 13

Festividades de Nuestra Señora de las Nieves en torno a la cual gira la Feria del Orinoco que incluye la pesca de la Zapoara.  Es la fiesta de mayor relevancia en el Estado y ocurre desde el 5 de agosto, día de la Patrona, y se alarga hasta que el Orinoco comienza a cabecear tras llegar al tope de sus aguas que es precisamente cuando la Zapoara, pez autóctono y único de la angostura del Orinoco, emigra en cardumen al hacer el río contacto con su habitad, los embalses o lagunas marginales.  Otras fiestas populares son la Feria Exposición Agropecuaria y las festividades de la Virgen del valle y la Virgen del Carmen.

La fiesta popular religiosa más antigua es la de Nuestra Señora de las Nieves que data de la época de la colonia, 1597.  Es una Virgen romana del Monte Esquilino cuya devoción la trajeron a Guayana los misioneros franciscanos que vinieron con el Gobernador y fundador segoviano Antonio de Berrío.

La Feria el Orinoco comenzó el 6 de enero de 1967 para hacerle marco a la inauguración del Puente Angostura sobre el Orinoco y se ha mantenido desde entonces, pero en el mes de agosto y varía de un año a otro.  Por ejemplo en 1972, programó el Festival de la Canción Bolivariana que hizo trascender la feria más allá de las fronteras venezolanas.
  
El Estado Bolívar tuvo Ferias a partir de 1946 cuando en Venezuela se inauguraba la experiencia del voto universal, directo y secreto y la Junta Revolucionaria de Gobierno trataba de imprimirle un gran impulso a la Reforma Agraria.  Se realizó entonces la Primera Feria de Exposición Agropecuaria e Industrial. En 1952 se le consruyeron instalaciones propias.

Otras fiestas populares son las festividades de la Virgen del Valle, Patrona de la Arquidiócesis y las de la Virgen del Carmen cuyas procesiones se realizan surcando el Orinoco en buque de la Armada, cortejada por curiaras indias y embarcaciones del Club Náutico Orinoco. En El Callao son populares las fiestas de la Virgen del Carmen; En Caicara la Feria de la Coroba,  28 de mayo, Patrona Nuestra Señora de la Luz y en Guasipati la Feria del Merey, 7 de octubre, Día de la  Patrona Nuestra Señora del Rosario.










miércoles, 18 de julio de 2018

Músicos Guayaneses

Wadaka Tema 15

José Mármol y Muñoz, primer músico bolivarense importante de quien se tenga noticia, nacido en 1825, organista y maestro de capilla, fundador de la primera academia de música en 1854 acordada por la Diputación Provincial.  Y el cumanés Leopoldo Sucre, nacido en 1838, sobrino del Mariscal Antonio José de Sucre, quien siendo muy niño llegó a Ciudad Bolívar donde vivió la mayor parte de su vida forjando algunos de los más importantes proyectos musicales independientes del siglo diecinueve.

Antonio Lauro, artista guayanés de proyección universal nacido en Ciudad Bolívar en 1917.  Su obra para guitarra es conocida, estudiada  e interpretada en todo el mundo.  Forma parte su nombre del repertorio universal de la guitarra.  Era hijo de un barbero que tocaba el bombardino en la Banda Dalla Costa. Su obra más sentida y aplaudida es el vals criollo Natalia.

 José Francisco Miranda (Fitzí), músico, compositor y director de bandas y orfeones, nació en el barrio Santa Ana el 31 de agosto de 1901, egresado de la Academia de Música de José Francisco Calloca, primer clarinetista de la Banda del estado y su director poco después, director de la Escuela de Música Carlos Afanador Real y fundador de la Radio Bolívar en 1937.

Alejandro Vargas, autor de Casta Paloma y la Barca de Oro, dos aguinaldos famosos que tienden a folclorizarse entre los veinticinco de un romántico repertorio dejado por el inolvidable juglar bolivarense. Nacido el 10 de agosto de 192, justo cuando se metió el Orinoco y tapó la Piedra del Medio, Alejandro Vargas organizaba todos los años Comparsas alusivas a la fauna del río. 

Serenata Guayanesa, grupo de contrapunto de característica muy particular que afinca sus actuaciones en la música popular venezolana de raíces y estilo ancestrales, que ha logrado permanecer en el tiempo contrario a otros de gran resonancia como lo fue el Quinteto Contrapunto, .donde descollaba la figura de la mezo soprano Morella Muñoz.  Está integrado por los hermanos Iván y Cesar Pérez Rossi, Mauricio Castro y Miguel Ángel Bosch.  Al Comienzo estuvo Hernán Gamboa, excelente cuatrista y compositor..









martes, 17 de julio de 2018

Capital de La Gran Sabana

Wadaka Tema 16

 La Gran Sabana, al sudeste del Estado Bolívar y al Sur del Orinoco, con extensión de 32.988 kilómetros cuadrados, encierra características naturalmente atractivas y monumentales declaradas por la UNESCO  patrimonio natural de la humanidad.  Tal es el Parque Nacional Canaima.  El Clima de la Gran Sabana es tropical, vegetación herbácea interrumpida por bosques de galerías en los fondos planos de los valles

La capital de la Gran Sabana es Santa Elena de Uairén, a 907 metros sobre el nivel del mar y a 15 kilómetros del límite fronterizo con Brasil.  Su acceso es por vía aérea y por una carretera asfaltada que parte desde el kilómetro 88, al sur de El Dorado hasta la frontera y desde allí hasta Boa Vista en el Brasil.

Fue fundada el 16 de septiembre de 1923 por Lucas Fernández Peña, un estudiante de ingeniería nativo del Baúl, Estado Cojedes, que se internó por las penillanuras de la Guayana, atraído por el señuelo del oro y del diamante. Más tarde, en 1931, llegaron los misioneros capuchinos y surgió de manera incipiente el núcleo central del pueblo fronterizo actual.

La situación geográfica de Santa Elena de Uairén ha constituido factor básico en el fortalecimiento de la soberanía nacional, pues cuando  Fernández Peña acampó en el valle del río Uairén, ente la Sierra de Pacaraima y las serranías de Akuriná, se encontró con una avanzada inglesa que terminó desalojando.

Poblaban la región de la Gran Sabanas diseminadas comunidades indígenas descendientes de la etnia Caribe.  Fundamentalmente indígenas Pemón ramificados en las familias Tauremares, Arecunas y Kamarakotos que entraron a formar los centros misioneros de Santa Elena propiamente, Kavanayén, Kamarata, Wonkén y La Paragua que es el principal afluente del Caroní y en cuyas alturas moran indígenas Waicas o Maquiritares.


lunes, 16 de julio de 2018

Vocación potencial de la Gran Sabana

Wadaka Tema  17
La vocación potencial de la Gran Sabana está ligada a la presencia de sitios ideales para el desarrollo de la hidroelectricidad, yacimientos minerales todavía no evaluados, actividades  agropecuarias y turísticas.  De hecho cuenta con sub-cuencas hidrográficas conformadas por los ríos Yuruaní, Aponwao, Kukenán, Suruku, Icabarú, Caruay, Urimán y Antabare que bajan de las altiplanicies.
El nombre de "Gran Sabana" a la penillanura central del Estado Bolívar comenzó a sonar en boca de aventureros y buscadores de oro y diamante  ya avanzado el Siglo XX y lo reafirmaron en artículos y declaraciones de prensa  Félix Cardona Puig y Juan María Mundó Freixas, ambos exploradores de origen hispano. 

Monseñor Mariano Gutiérrez Salazar, Vicario Apostólico del Caroní, quien publicó trabajos de investigación sobre la lengua y la cultura Pemón, revela como nombre indígena de la Gran Sabana el de  "Wek-Tá" que etimológicamente quiere decir “Lugar de cerros”.

 Félix Cardona Puig aparece como el primero en levantar un mapa sobre la Gran Sabana que luego ofreció al Gobierno de Juan Vicente Gómez en 1927 y que más tarde,   diciembre de 1938, el Presidente de la República Eleazar López Contreras desempolvó y basado en el mismo dispuso un estudio preliminar de la región de la Gran Sabana.


El mapa de Félix Cardona Puig, sirvió de carta de navegación aérea a veteranos pilotos de la selva como Jimmy Ángel, quien señaló al Salto Ángel como el más elevado de la Tierra y a  Charles Boughan, revelador del gran potencial turístico de la Laguna de Canaima.  Fue él quien levantó allí el primer campamento con esos fines.


domingo, 15 de julio de 2018

Parque Nacional Canaima

Wadaka Tema 18

La Gran Sabana termina donde comienza el área de Mesetas y Tepuyes por encima de los 500 metros sobre el nivel del mar y se extiende hasta las fronteras con Brasil y el Estado Amazonas.  De estas altiplanicies se desprenden los torrentosos cursos de agua que drenan finalmente en el Orinoco, producto de eternos manantiales y precipitaciones que llegan extremadamente a  3.400 mm en la región del el Alto Caura.


El 12 de junio de 1962, la Presidencia de la República dispuso considerar, conservar  y cuidar esa región majestuosa y espectacularmente exuberante, como “Parque Nacional Canaima”.  La superficie inicial de un millón de hectáreas fue ampliada a 3 millones por decreto 1137 del primero de octubre de 1970.


El resguardo y protección de este patrimonio natural corresponde en principio a todos los venezolanos y oficialmente a los órganos del Estado, Ministerio del Ambiente, pero en particular a la CVG-Electrificación del Caroní (Edelca) porque de las aguas que de allí salen se alimenta el Caroní donde se ubican las Presas que dan luz y energía a toda Venezuela.


Este denominado Parque Nacional Canaima es uno de los seis más grandes del mundo. Dominado por mesetas y tepuyes tabulares circundados de cataratas, se ubica en el extremo sur-oriental de Venezuela, Estado Bolívar, a unos 1248 kilómetros de Caracas y 600 de Ciudad Bolívar.

El nombre Canaima corresponde mitológicamente a una deidad de la selva que narradores como Rómulo Gallegos y José Berti recogen en sus novelas.  Gallegos lo describe en su novela Canaima como una  divinidad a la cual temen  indios guaicas y maquiritares.  Una divinidad que le disputa el mundo a otra llamada Cajuña.

.






sábado, 14 de julio de 2018

Canaima Patrimio de la Humanidad

Wadaka Tema 19

El Parque Nacional Canaima  ocupa parte de las tierras ancestrales del pueblo indígena Pemón.  Fue decretado por la UNESCO Patrimonio Natural de la Humanidad en 1994.  Se halla atravesada por una carretera asfaltada desde la Piedra de la Virgen hasta Santa Elena de Uairén que va tocando los puntos de mayor atractivo para el turista.
  
La riqueza biológica del Parque se refleja en las 9.400 especies de plantas.  También es importante en términos de fauna silvestre.  Mantiene poblaciones importantes de jaguar, nutria, oso hormiguero, entre otros mamíferos.  El número total de aves es desconocido y en ellas se destaca el Águila Arpía y varias especies de loros y guacamayas, incluyendo especies endémicas.

Destacan en el Parque los colosales tepuyes, planicies y valles. Entre los tepuyes se encuentran el Auyan-Tepuy (2.400 m), desde donde surge el Salto Ángel (Karepaku-pa merú) que con su caída de 979 m es el más alto del mundo; el de Roraima (2.800 m); el de Chimata (2.700 m); el de Kukenán (2.600 m) y otros 34 Tepuy más.
  
La vegetación en estos Tepuyes varía desde el bosque húmedo tropical, en las bases y laderas, hasta arbustos y herbazales en la cima, con una gran diversidad de especies endémicas; en las áreas de sabanas y valles predominan las gramíneas y los morichales, con presencia de bosques de galería. 

La fauna es variada, destacando el oso hormiguero, el jaguar, la nutria gigante, el zorro y los monos araguatos; entre las aves, el águila arpía, el halcón palomero, la guacamaya enana y el colibrí. En el parque se han encontrado vestigios de un significativo poblado indígena prehispánico





viernes, 13 de julio de 2018

El Salto Ángel

Wadaka Tema 20

El Auyantepuy es una meseta arenisca de la edad precámbrica y lo mismo que las mesetas Roraima, Acopantepuy, Chiamatepuy, Apramantepuy, Auyantepuy, Ueitepuy, Iruruimatepuy, Paratepuy y Tramantepuy (la más alta), forma parte de la llamada Formación Roraima, de existencia posterior al Escudo de Guayana. Presenta la forma de un corazón dividido por dos descomunales cañones, uno de los cuales sirve de lecho al río Churún.
  
El Churún nace al Sur de la propia cumbre del Auyantepuy hasta convertirse en un Salto de 400 metros de caída libre.  En su recorrido de 10 kilómetros en dirección Sur-Noroeste, recibe otro curso de agua que da lugar al Salto Ángel, nombre sugerido por el ingeniero venezolano Gustavo Henny, acompañante de Jimmie Ángel, quien dio a conocer el Salto como el más elevado del planeta tierra.

 El 9 de octubre de 1937, Jimmy (James Crawford Ángel, acompañado de su esposa Marie y los venezolanos, Miguel Ángel Delgado  (baquiano) y el ingeniero Gustavo Henny. aterrizó aparatosamente su avioneta Ryan Flamingo sobre el Auyantepuy en una mañana clara y brillante que puso ante el mundo uno de los valores turísticos más importante de Guayana, Venezuela y el mundo.

La noticia del suceso que exaltó al Salto Ángel como el más elevado del planeta, se supo primero en Caracas y Estados Unidos que en la capital del Estado. En Ciudad Bolívar, su capital, el vespertino “El Luchador” publicó la información el 29 de enero de 1938, vale decir, a los 112 días de haber ocurrido.

Jimmy Ángel permaneció en Venezuela hasta 1949 cuando organismos internacionales confirmaron que realmente el Salto Ángel era el más elevado de la Tierra, con 979 metros de caída libre, sin sumarle el trayecto que recorre antes de tributar en el río Churún. La avioneta fue rescatada en 1870 y declarada Monumento Público Nacional.  Se exhibe actualmente en el aeropuerto de Ciudad Bolívar.






.
             


jueves, 12 de julio de 2018

La Flora

Wadaka Tema 21



Las estirpes vegetales propias de Guayana son inmensas y no estudiadas por completo.  Pasan de diez mil las especies vegetales.  Muchas de esas especies son de las llamadas endémicas o exclusivas, la gran mayoría ubicadas en los tepuyes.  Curiosamente asombrosas como algunos miembros de las bromeliáceas que son carnívoras.
  
A comienzos del Siglo XX el Estado Bolívar basó su economía en especies de su Flora como la Sarrapia, árbol autóctono del Caura, declarado en 1952 “Árbol emblemático del Estado Bolívar”, no sólo por su porte señorial de fronda y flora sino por el valor económico de su fruto, fuente de la Cumarina, utilizada en la industria del perfume y el tabaco.


El Caucho y el Balatá, fueron objeto de explotación irracional y en 1920 comenzó a disminuir su demanda en el mercado internacional a causa de la competencia de los cultivos asiáticos y la industrialización del caucho sintético de gran demanda en la industria automotriz y en la de materiales plásticos aislantes.


El Pendare, especie arbórea de las Sapotáceas, produce una resina gomosa que un tiempo era totalmente importada por Estados Unidos para la confección del famoso Chiclets, golosina endulzada para satisfacer el antiguo hábito de mascar, actualmente difundido por todo el mundo.

La Quina.  De la misma selva guayanesa, de un árbol de flores blancas, la Cuspa o Quina del Caroní, tan alto como la sarrapia, se extrae la corteza donde reside su gran valor comercial, especialmente la de color amarillenta que contiene una sustancia con principio amargo y es usada en la medicina como tónico altamente febrífugo y forma la base del Amargo Angostura.







miércoles, 11 de julio de 2018

Mesetas de la Gran Sabana

Wadaka Tema 22

El Chimantá, al igual que los 50 tepuyes  de nuestra Guayana, ha sido asombrosamente dotados por la naturaleza en paisajes, plantas y fauna, enaltecidos en buena parte sus peculiaridades endémicas, por los científicos que se han aventurado hasta sus alturas, como tesoros maravillosos que debemos estudiar y cuidar para el conocimiento y disfrute de las generaciones futuras.

 El Macizo del Chimantá es de una ecología muy frágil y está ubicado en territorio de la Gran Sabana, cerca de la ribera oriental del Caroní a 35 kilómetros de la Misión de Wonkén, a una altura de 2.700 metros que junto con el Monte Roraima constituye la montaña más alta del estado Bolívar.
  
El Roraima es una montaña de cumbre plana y paredes verticales, situada al extremo sureste, donde Venezuela se une con Brasil y Guyana..  Las aguas que se desbordan van por conducto de otros a drenar en los ríos Esequibo, Amazonas y  Orinoco y su flora endémica y única llama la atención a numerosos científicos.

 En las cabeceras del Caura, Erebato y Ventuari, se encuentran tres de los más impresionantes monumentos de la naturaleza: Jaua, Sarisariñama y Guanacoco, desconocidas en cuanto a la flora, fauna, hidrología, geología y topografía de sus cumbres.  Estas mesetas tapizadas de árboles con  unos inmensos agujeros fueron declaradas Parque Nacional el 16 de diciembre de 1978 a solicitud de la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales.

 En 1974, Charles Brewer Carías encabezando un equipo de exploración organizado por la Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales descendió y exploró los agujeros por la parte Norte del Sarisariñama, recogió muestras de vida vegetal y animal y exploró la comunicación subterránea que parece existir entre las diferentes simas, una de las cuales –Sarisariñama- tiene 400 metros de diámetro por 350 de profundidad.





martes, 10 de julio de 2018

Fauna

Wadaka Tema 24.



La Zapoara es de la fauna orinoquense,  propia de Ciudad Bolívar,  pez  cubierto de escamas doradas y plateadas, que sale de los embalses, su habitad, cuando el río sube, y regresa cuando comienza a bajar.  No muerde anzuelo, se captura con atarraya y ha sido exaltada por la canción popular, la poesía costumbrista , la anécdota y la leyenda según la cual quien come su cabeza se queda para siempre en la ciudad casado con una guayanesa.


La Pereza o Perezoso, mamífero desdentado convertido en símbolo de la flojera y que después de trepar un árbol se deja caer graciosamente como una pelota, ha sido emparentado con el Megaterio del pleitosceno venezolano, cuyos fósiles han sido hallados en las minas diamantíferas del río Guaniamo, al oeste del Estado Bolívar.
  
El Cachicamo o armadillo plato común del campesino nunca tiene sitio fijo donde morar, vaga por todos los montes,  y como buen caballero andante nunca abandona su coraza.  Su tatarabuelo es el Gliptodonte, armadillo de metro  medo de largo vivió en Guayana durante el cuaternario.  Fósiles han sido hallados al sur de Caicara del Orinoco.

El Caimán del Orinoco habita el planeta desde hace 200 millones de años.  Pero durante el Siglo XX se hizo presente un marcado proceso de extinción, víctima este reptil de la depredación humana más despiadada, tanto por la utilidad de su piel como por el temor agresivo del hombre frente a su instintiva voracidad.
  

Los ofidios ponzoñosos de Guayana siempre están al acecho en las sabanas y en la selva.  No los toques, no los roces ni acerques al calor de tu cuerpo a su lengua olfativa porque siempre estarán para inocular su veneno fatal.  En Guayana se ubica el 78 por ciento de los ofidios existentes en Venezuela.

lunes, 9 de julio de 2018

La Llovizna y Cachamay

Wadaka Tema 25

La Llovizna es uno de los parques naturales diseñados para la recreación con los cuales cuenta el Estado Bolívar.  Alimentado por los saltos inferiores del Caroní, La Llovizna ocupa 160 hectáreas de extensión y culmina con una impresionante cascada de veinte metros deslizándose sobre una muralla de rocas precámbricas.

Es parte La Llovizna de un sistema de parques naturales surcados por el Caroní que incluye al Loefling y Cachamay.  Alberga unas 30 islas conectadas entre sí por numerosas caminerías de piedras y senderos naturales, todas las cuales conforman un paisaje exaltado por árboles, césped, aguas plácidas y torrentosas, brazos y musgos que seducen y arroban al visitante.

El Parque Cachamay, en el sector Puerto Ordaz, vía principal que conduce a la toma del puente para dirigirse a San Félix, a mano izquierda, está dominado por los raudales y saltos inferiores del Caroní.  Toda esa torrentera prevalerte en el paisaje es realmente imponente y el espíritu se sobrecoge ante el espectáculo ruidoso de las aguas.

Cachamay es síntesis de las aguas del Caroni sumadas  las del Aponwao, Caruay,  Carrao, Paragua que se espuman sobre la roca para luego arremansarse en los recodos pedregosos, umbrales de la fronda y de la sombra que hacen más placentera la estada del viajero. Allí apacentaron las fieras, las  flechas y los ritos de los Guayanos, cuyos restos culturales encontró en 1972 el antropólogo Mario Sanoja.

Las instalaciones de La Llovizna ofrecen alternativas varias a los visitantes.  Para los aficionados a la fotografía, el parque brinda numerosos motivos como caminos cubiertos de hojarasca, caídas de agua, jardines, bosques y raudales. Asimismo a los interesados en botánica  gran número de especies vegetales autóctonas de Guayana



domingo, 8 de julio de 2018

El Parque Loefling

Wadaka Tema 26

El Parque Loefling, entre Cachamay y  Los Olivos, se honra con el nombre del botánico sueco Pedro Löfling, primer naturalista que se internó en  Guayana para estudiar la flora y la fauna. (1756). Consta del área botánica formada exclusivamente de plantas autóctonas y el área del zoológico, donde únicamente se consiguen animales de la selva guayanesa.

La mayoría de los ejemplares que habita en el Parque Loefling,  proviene de la operación rescate efectuada antes de represar el Caroní para alimentar las turbinas de la Gran Presa de Guri (1968) y está integrada por caimanes del Orinoco, babas, perros de agua, chigüires, venados, váquiros, lapas, monos, culebras, peces, morrocoyes.

En el Parque Loefling de Ciudad Guayana habitan  muchas otras especies  de aves, reptiles y mamíferos en condiciones de cautiverio, así como grupos libres controlados. Igualmente dispone de una muestra representativa de la flora venezolana, destacando la bolivarense.

Un orquidiario donde se encuentra 857 variedades de esta planta es muy visitado en el Parque Löefling, especialmente La Cattleya, el género que produce las flores más bellas del globo y  precisamente las que crecen espontáneamente en los bosques y selva de nuestra Guayana.

Parque El Zanjón, en Ciudad Bolívar o “Parque de Aventuras” llamado también porque se presta para la aventura infantil dado lo laberíntico de su topografía. Especies vegetales autóctonas, senderos, caminos, escalinatas, piedras como esculturas naturales, multiformes, textura muy particular, que afloran y se sumergen por enrevesados senderos.





sábado, 7 de julio de 2018

Museos

Wadaka Tema 27

Los museos, bien lo sabemos, son instituciones abiertas al público, dirigidos por expertos en la materia museística y cuya finalidad es  adquirir, conservar y exponer obras históricas, antropológicas, científicas, naturales o artísticas, de manera que ilustren de la mejor manera posible las actividades del hombre en estos campos y contribuyan por esa vía a la proyección y  desarrollo del conocimiento humano, tal como ocurre en el estado Bolívar con el Museo de Arte Moderno, el Museo de Ciudad Bolívar, el Museo Etnográfico de Guayana, el Museo Histórico y el Ecomuseo del Caroní.

El Museo de Arte Moderno de Ciudad Bolívar es la culminación feliz de una iniciativa del maestro y pionero universal del arte óptico, Jesús Soto.  Fue inaugurado el 25 de agosto de 1973  y colecciona, conserva y expone obras de manera cronológica y coherente de las manifestaciones de las artes visuales modernas desde los vanguardistas hasta los contemporáneos del Maestro Soto, quien tiene una sala individual dedicada a su obra cinética.


El Museo de Ciudad Bolívar en la Casa del Correo del Orinoco, abierto el 20 de noviembre de 1973, por iniciativa de la Sociedad de Amigos del Museo presidida por el escritor y crítico de arte Rafael Pineda, conserva y expone de manera permanente un siglo de pintura venezolana.  Consta de seis salas y se inicia con obras de los pintores de la Escuela de Caracas y el Círculo de Bellas Artes.

El Museo Histórico de Guayana, entre las calles Amor Patrio y Libertad, tiene su sede  en una antigua Casa de los Aristeguieta y fue inaugurado el 15 de febrero de 2000, bajo la dirección del doctor Oswaldo D´Sola.  Es una obra de la Fundación Bicentenaria del Natalicio del Libertador e ilustra con su colección los hitos importantes de la Historia de Guayana y su participación  en el proceso histórico independentista.
  
Museo Geológico y Minero.  Fundado en 1973 por el doctor José Baptista Gomes, funciona en el Núcleo Bolívar de la Universidad de Oriente en La Sabanita y en el mismo se exhiben centenares de muestras geológicas y minerales de Guayana y Venezuela así como primitivos equipos utilizados en la explotación de hidrocarburos, piedras preciosas y minerales como el oro y el hierro.






viernes, 6 de julio de 2018

Museos etnográfico y ecomuseo

Wadaka Tema 28

Museo Etnográfico de Guayana inaugurado el 24 de julio de 1988 bajo la dirección de la antropólogo María Eugenia Villalón, Cárcel colonial de Ciudad Bolívar.  Fue concebido como centro dinámico para el estudio y la investigación. Expone permanentemente 173 piezas de cestería y cerámica pertenecientes a ocho grupos étnicos de Guayana.


Ecomuseo del Caroní. El Parque La Llovizna localizado en el corazón de Ciudad Guayana, la Plaza del Agua y el  Centro de Visitantes del Edificio de Macagua II conforman  la estructura museística de vanguardia del Ecomuseo del Caroní.  En sus espacios bien diseñados, la comunidad puede disfrutar el patrimonio histórico, artístico, técnico y ambiental de la Cuenca del Caroní. 

La Plaza del Sol y de la Luna en Guri Aquí un Reloj diseñado en el pavimento, funciona por las declinaciones del Sol que despeja en líneas uniformes la monumentalidad de la Presa y que de noche cuando se apaga da paso a otras luces como la de la Luna.  La Plaza del Sol y de la Luna obtuvo la distinción de la VIII Bienal Nacional de Arquitectura, categoría Paisajismo.
  
Fisicromías de Carlos Cruz Diez.  Son colores puramente físicos o tal vez retinales que dan forma y dimensión en ambiente cerrado a las     salas de máquinas una y dos de la Central  Hidroeléctrica de Guri. El pintor caraqueño que nació en agosto cuando los ríos están en su apogeo, jamás pensó llevar su fisicromía a espacios tan descomunales. Fue realmente un desafió a su capacidad creadora.  
                                                                                                                                
La Torre Solar de Alejandro Otero enclavada en la Plaza La Democrcia que no es más que una enorme “flor tecnológica” de acero que se levanta a 50 metros de altura.  Consiste en un tallo cilíndrico y, al final, dos turbinas superpuestas que giran cada una en sentido contrario movidas por el viento.  Una enorme estructura reflectante pensada para cambiar con el sol, con el cielo, las nubes y el río.  Para erigirla hicieron falta 75 toneladas de acero inoxidable y el concurso de ingenieros venezolanos y japoneses, pues fue realizada en la fábrica de la Hitachi, la misma suplidora de las turbinas del complejo hidroeléctrico.                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                   



                                                                                                                                                                                                                                                                       

jueves, 5 de julio de 2018

Pintores

Wadaka Tema 29


Aimée Battistini, nacida en El Callao en 1916, animadora del grupo de Los Disidentes de Paris, del cual formó parte en 1950.  Su obra se ubica dentro del movimiento abstracto geométrico donde para ella lo más importante es el ritmo.  “La forma puede ser construida o destruida por el ritmo”, decía.

Jesús Soto, pionero del arte óptico universal, iniciador de la corriente cinética. Premio nacional de pintura  1960, nació en Ciudad Bolívar el 5 de junio de 1923 y murió en Paris el 17 de enero de 2005.  Fue también creador del Museo de Arte Moderno que en la capital del Estado Bolívar lleva su nombre.
  
Alejandro Otero, calificado por el poeta Pablo Neruda como el creador plástico más importante de América por su relación con la arquitectura y su dominio del espacio público, nació en 1921 y es autor de gigantescas estructuras ambientales en cuyos movimientos y fisicromías intervienen el agua, el viento y los desplazamientos solares y lunares.

Régulo Pérez, pintor y caricaturista activo dentro de la corriente plática del realismo social, es nativo de Caicara del Orinoco (1929) Premio Nacional de  Dibujo 1960, Premio Nacional de Pintura 1967.

Alirio Rodríguez, nacido en El Callao en 1934, ubicado por la critica de arte dentro del realismo mágico al igual que Manuel Quintana Castillo y Perán Erminy.  Su obra plantea el drama del hombre actual cada día desplazado por el automatismo y la cibernética.
  
Carlos González Bogen, nativo de Upata (1920), milita dentro del movimiento del realismo social y está señalado como precursor del uso del hierro en la creación escultórica.  Realizado también aunque de manera ocasional la escultura abstracta.

Omar Granado, dibujante, grabador, nació en Ciudad Bolívar en 1938, de tendencia gestual-expresionista en un primer momento y luego dedicado al trabajo gráfico desarrollando una temática figurativa de signo violento y social.


 Mario Bacadare, Joaquín Latorraca. Luis Carlos Obregon, José Rosario Pérez y Ramón Morales.